La gastroparesia es un trastorno del tracto digestivo. Como resultado de la neuropatía autonómica, el vaciamiento gástrico se retrasa a pesar de la ausencia de una obstrucción mecánica. A menudo es una complicación de la diabetes. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cómo va el tratamiento?
Tabla de contenido:
- Gastroparesia: síntomas
- Gastroparesia: investigación
- Gastroparesia: diagnóstico diferencial
- Gastroparesia: tratamiento
La gastroparesia, es decir, una alteración de los movimientos peristálticos del tracto gastrointestinal, se produce como resultado de una lesión nerviosa, que provoca anomalías en el trabajo de los músculos gástricos. Hay una ralentización o una interrupción de los alimentos desde el estómago hasta el duodeno. Las paredes del estómago se estiran y se pueden formar bezoares, que son estructuras anormales hechas de desechos no digeridos. Como resultado del aumento de la fermentación de los alimentos, se produce un crecimiento excesivo de bacterias. Razones de la aparición de gastroparesia:
- idiopático
- infecciones - virus CMV, EBV y HHV-3 (VZV - virus varicela zoster)
- diabetes
- procedimientos quirúrgicos
- medicamentos (por ejemplo, opioides, anticolinérgicos y análogos de GLP 1)
- enfermedad de Parkinson
- esclerodermia sistémica
- lupus eritematoso sistémico
- síndromes paraneoplásicos
- amilosis
- mastocitosis sistémica
- isquemia intestinal
Gastroparesia: síntomas
- náuseas y vómitos con alimentos no digeridos
- una sensación de plenitud en la parte superior del abdomen después de una comida
- saciedad precoz
- dolor o malestar en la parte superior del abdomen
- flatulencia
- reflujo gastroesofágico
- acidez
- azúcar en sangre desequilibrada
En casos severos, incluso podemos observar pérdida de peso, desnutrición, deshidratación y diselectrolitemia.
Los síntomas se ven similares independientemente de la etiología. También debe recordarse que el cuadro clínico a menudo no se correlaciona con el grado de deterioro del vaciado gástrico mostrado en los estudios.
Gastroparesia: investigación
Métodos de evaluación del vaciamiento gástrico:
- el método básico es la gammagrafía con una comida estandarizada marcada con tecnecio radiactivo
- cápsula inalámbrica con la función de evaluar el pH en el entorno circundante (la llamada cápsula de motilidad inalámbrica - WMC)
- una prueba de aliento con la evaluación de la concentración de 13CO2 en el aire exhalado después del consumo de alimentos etiquetados con este isótopo
Según la situación clínica, lo siguiente puede resultar útil:
- endoscopia
- exámenes radiológicos
- y / o manometría
El diagnóstico de diabetes e hipotiroidismo debe realizarse en todo paciente con sospecha de gastroparesia.
Gastroparesia: diagnóstico diferencial
Deben excluirse las enfermedades con síntomas similares, que incluyen:
- enfermedad de úlcera péptica y gastroduodenitis
- reflujo duodenogástrico
- regurgitación que ocurre en el curso de diversas enfermedades, incl. en el síndrome de masticación, enfermedad por reflujo gastroesofágico
- dispepsia funcional
- anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
- síndrome de vómitos cíclicos
- Hipotiroidismo
- uso crónico de cannabinoides
Gastroparesia: tratamiento
- Tratamiento nutricional: tiene como objetivo reponer las deficiencias de líquidos, electrolitos y calorías.
La mejor ruta es la nutrición oral. Se debe indicar a los pacientes que coman con frecuencia (4-5 veces al día) porciones pequeñas de alimentos bajos en grasas y fibra soluble. En caso de problemas, las comidas se pueden triturar, por ejemplo, mezclar. El tabaquismo y el alcohol están contraindicados ya que ralentizan el vaciamiento gástrico. Las bebidas carbonatadas pueden empeorar los síntomas. A veces, en casos graves, es necesaria la nutrición enteral o la nutrición parenteral.
- Tratamiento farmacológico: complementos dietéticos.
Fármacos procinéticos:
La metoclopramida es el tratamiento de primera línea, debido a los efectos secundarios graves (distonía aguda y discinesia tardía), se debe administrar la dosis más baja posible.
b) Domperidona: se debe realizar un electrocardiograma antes de iniciar el tratamiento y se debe controlar durante el mismo; en el caso de prolongación de cQT> 470 ms en hombres y> 450 ms en mujeres, el fármaco debe suspenderse
c. Eritromicina, especialmente en pacientes que requieren medicación intravenosa
Medicamentos sintomáticos: antieméticos y antidepresivos tricíclicos.
- Otros tratamientos
- estimulación eléctrica del estómago
- inyección de toxina botulínica en el píloro
- expansión del globo del píloro
- piloromiotomía endoscópica
- piloroplastia quirúrgica
- acupuntura