La mediastinoscopia es un examen invasivo del mediastino que se realiza en un hospital bajo anestesia general. La indicación para su implementación es, entre otras cáncer de pulmón. La mediastinoscopia permite la toma de muestras de tejido para el examen histopatológico y la evaluación del estadio del tumor. ¿Cuáles son las otras indicaciones de la mediastinoscopia? ¿De qué se trata este examen? ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?
La mediastinoscopia es una endoscopia del mediastino que utiliza un dispositivo óptico llamado mediastinoscopio. La mediastinoscopia es un examen invasivo que se realiza en un hospital bajo anestesia general.
Mediastinoscopia: indicaciones de examen.
La mediastinoscopia se realiza cuando los resultados de la prueba actual (por ejemplo, radiografía de tórax) indican una enfermedad en el área del tórax y es necesario conocerla más de cerca. Esto se aplica principalmente a los cánceres en el área torácica, especialmente al cáncer de pulmón. Esto le permite determinar si el paciente necesita ser operado o si primero puede recibir quimioterapia o radioterapia. Además, la mediastinoscopia permite valorar el mediastino en caso de sospecha de infiltración tumoral de tráquea o grandes vasos.
La principal indicación para el examen es el agrandamiento de los ganglios linfáticos mediastínicos, lo que puede indicar diversas enfermedades.
Las indicaciones para el examen también son:
- otras enfermedades pulmonares
- enfermedades del sistema linfático (por ejemplo, neoplasias malignas de los ganglios linfáticos, enfermedad de Hodgkin, etc.)
- sarcoidosis
La mediastinoscopia no se puede realizar en pacientes con aneurisma disecante de la aorta ascendente o del arco aórtico, síndrome de la vena yeyunal superior, irradiación mediastínica previa, coagulopatías y enfermedades de la columna cervical.
Mediastinoscopia: ¿cómo prepararse para el examen?
Debe ir a la prueba con el estómago vacío.
Mediastinoscopia: ¿qué es?
El examen se realiza en el quirófano bajo anestesia general. El médico hace un pequeño corte transversal de 3-5 cm de largo en el cuello del paciente, justo por encima del esternón. Luego corta y levanta la fascia pretraqueal con el dedo y disecciona el espacio mediastínico. Solo entonces se inserta un mediastinoscopio (un tubo de metal rígido equipado con lentes apropiados) con una fuente de luz entre la tráquea y el esternón en el mediastino.
Durante el examen del mediastino, con el uso de instrumentos apropiados insertados a través del espéculo, también se recolectan los ganglios linfáticos o una parte de ellos para evaluación histopatológica o bacteriológica. Una vez completada la endoscopia, coloca suturas y un apósito estéril en el sitio de la incisión. El examen suele tardar entre 30 y 45 minutos.
Después del procedimiento, el paciente puede tener dificultad para tragar, ronquera y tos, pero estos síntomas desaparecen rápidamente.
Mediastinoscopia: recomendaciones después del examen.
Después del examen, el paciente es transportado en silla de ruedas a la sala del hospital, donde debe acostarse durante al menos varias horas. Por lo general, no puede levantarse hasta el día siguiente después del examen. Aproximadamente de 7 a 10 días después del examen, un médico informa al médico que retirará los puntos.
Mediastinoscopia: posibles complicaciones
Las complicaciones son infrecuentes pero siempre graves y ocurren en el 2% de los casos. Los más comunes son:
- sangrado de un vaso más grande
- parálisis de las cuerdas vocales
- neumotórax
- mediastinitis
El riesgo de muerte es bajo y asciende a menos del 1 por ciento.