El occipucio es la parte posterior-inferior de la cabeza humana. Anatómicamente, el occipucio está formado por el hueso occipital y las estructuras del sistema nervioso central que protege. Algunas de las partes más importantes del cerebro se encuentran en la región occipital, por lo que las patologías occipitales siempre requieren un diagnóstico cuidadoso. La encuesta también es un lugar relativamente común para los dolores de cabeza. Verifique qué estructuras cerebrales se encuentran en el área occipital, cómo se construye exactamente el occipital y qué enfermedades afectan con mayor frecuencia el área occipital de la cabeza.
El occipucio es el nombre coloquial de la parte del cráneo ubicada en el lado posterior-inferior. En anatomía, se utilizan los términos "hueso occipital" o "área occipital de la cabeza", dependiendo de si describimos solo las estructuras óseas del cráneo o su interior. El hueso occipital es un solo hueso plano ubicado en la parte posterior del cráneo.
Tabla de contenido
- Occipital - estructura
- Occipital - funciones
- Occipital - enfermedades
Occipital - estructura
El hueso occipital se conecta en ambos lados con los huesos temporal y parietal emparejados con la ayuda de suturas, es decir, conexiones óseas permanentes e inmóviles. En los bebés, la conexión del hueso occipital con los huesos parietales es blanda e inmadura, se llama fontanela posterior. La fontanela posterior permanece palpable hasta alrededor de los cuatro meses de edad.
Además de las conexiones con otros huesos del cráneo, el hueso occipital también se conecta con la columna. Se llama articulación atlas occipital. Es una articulación uniforme que conecta el hueso occipital con la primera vértebra cervical (esta vértebra se llama vértebra apical, de ahí el nombre de la articulación). La conexión del hueso occipital a la columna vertebral es móvil, y el diseño de la articulación atlocócica nos permite inclinar la cabeza hacia adelante y hacia atrás, haciendo así movimientos de asentimiento.
El lado externo del hueso occipital está cubierto con varias capas de tejido. Uno de ellos es el vasto músculo occipital-frontal que cubre la superficie del cráneo. El área occipital también tiene su arteria occipital "propia", así como los nervios occipitales. Son los responsables de la sensación en la zona occipital y de la movilidad de los músculos del cuello. La capa más externa de la región occipital es el cuero cabelludo.
Un rasgo característico del hueso occipital es la presencia de una abertura grande y redonda, llamada gran abertura (foramen magnum latino). Anatómicamente, hay cuatro partes en el hueso occipital alrededor del gran foramen. En la parte posterior se encuentra la parte más grande, llamada escamas del hueso occipital. Desde el interior, los lóbulos occipitales del cerebro y los hemisferios cerebelosos se unen a él. A ambos lados del gran foramen, hay partes laterales del hueso occipital, mientras que en la parte frontal, la parte basal.
El gran foramen es donde el interior del cráneo se conecta al canal espinal. A la altura del gran foramen se encuentra la médula, es decir, la estructura que conecta la médula espinal con las partes superiores del cerebro. La médula es una de las partes más importantes de todo el sistema nervioso central.
Existen los llamados centros vitales, es decir, lugares responsables de la coordinación de actividades vitales: respiración, circulación sanguínea y función cardíaca. Los vasos que aseguran un suministro de sangre adecuado al cerebro también pasan a través de la gran abertura.
Al discutir la anatomía de la región occipital, vale la pena conocer el concepto de la llamada fosa posterior del cráneo. Si miras desde el interior a la base del cráneo humano, puedes ver fácilmente 3 depresiones.Estos reciben su nombre de la fosa anterior, media y posterior del cráneo.
El hueso occipital es el límite principal de la fosa que es la más trasera: la fosa posterior del cráneo. Las estructuras importantes del cerebro se encuentran en la fosa posterior del cráneo: el cerebelo y algunas partes del tronco encefálico. Sus funciones se presentan en la siguiente sección.
Occipital - funciones
La estructura básica de la región occipital es el hueso occipital, que es una cubierta para las estructuras cercanas del sistema nervioso central: el cerebelo, los lóbulos occipitales del cerebro y el puente y la médula que pertenecen al tallo cerebral. Por tanto, podemos asignar una función protectora al hueso occipital. Las estructuras cerebrales en el área occipital, por otro lado, desempeñan los siguientes roles:
- Cerebelo: es el centro de coordinación de movimientos de todo el cuerpo, se encarga de mantener el equilibrio, realizar movimientos precisos y hablar con fluidez.
- Los lóbulos occipitales del cerebro: son la ubicación de la llamada corteza visual, es decir, la parte del cerebro encargada de analizar los estímulos visuales. Gracias a ella, somos capaces de reconocer las formas y colores de los objetos que vemos.
- Puente: Pertenece al tronco cerebral, transmite impulsos nerviosos entre el cerebro y la médula espinal. Algunos nervios craneales también comienzan en el puente: el nervio abductor (responsable de la abducción del globo ocular), el nervio facial (responsable de la sensación facial y el gusto) y el nervio vestibulococlear (responsable de la audición y el órgano del equilibrio).
- Médula: esta es otra estructura del tronco encefálico ubicada en la región occipital. En la médula hay centros reflejos que no controlamos conscientemente: los centros de vómitos, tos, estornudos, bostezos y deglución. Sin embargo, la parte más importante de la médula es la denominada centros vitales, responsables de mantener las funciones básicas de la vida: respiración, función cardíaca y la tensión adecuada de los vasos sanguíneos.
Occipital - enfermedades
Ya sabemos lo importante que es el papel de los órganos en la región occipital. Por tanto, no es difícil adivinar que las enfermedades, y sobre todo las lesiones en la nuca, pueden tener consecuencias muy graves. Por otro lado, el dolor en la zona occipital es relativamente frecuente y muchos de ellos bastante leves. Por lo tanto, vale la pena presentar en qué enfermedades del jefe de encuesta debemos buscar ayuda médica, y también cuándo no debemos preocuparnos demasiado.
Lesiones occipitales
Las lesiones del área occipital ocurren con mayor frecuencia como resultado de una caída y golpear la parte posterior de la cabeza contra una superficie dura. Las lesiones occipitales se pueden dividir en abiertas y cerradas, dependiendo de si la piel está rota.
Los efectos de las lesiones de la parte posterior de la cabeza pueden ser muy diversos: desde contusiones cutáneas completamente inofensivas, pasando por una conmoción cerebral, hasta lesiones craneoencefálicas graves. También vale la pena saber que, incluso si no podemos ver el daño a simple vista, los delicados tejidos dentro del cráneo pueden haber sido afectados.
¿Cuándo definitivamente deberíamos ver a un médico? Si, tras la lesión del occipucio, observamos alteraciones de la conciencia, convulsiones o fuertes dolores de cabeza, no dude en buscar ayuda médica. Por lo general, en tal situación, se realizarán exámenes por imágenes de la cabeza (generalmente tomografía computarizada), lo que permitirá excluir las consecuencias graves de las lesiones (hematomas, contusión del cerebro).
Una complicación muy peligrosa de las lesiones craneoencefálicas es el aumento de la presión dentro del cráneo y la inflamación del cerebro que lo acompaña. Los síntomas de esta afección incluyen confusión, náuseas y vómitos, asimetría de la pupila y cambios en el ritmo respiratorio. El edema cerebral postraumático hace que el volumen del cerebro aumente significativamente. Como el espacio dentro del cráneo es limitado, el cerebro puede moverse a cualquier lugar donde "encuentre" un espacio vacío.
En tal situación, las estructuras del cerebro pueden desplazarse hacia el gran agujero del hueso occipital. Esta condición se llama intususcepción. La invaginación intestinal requiere atención médica inmediata: en su curso hay presión sobre el área de la médula, en la que, como ya sabemos, hay centros responsables de apoyar las funciones vitales. La invaginación intestinal en el agujero del hueso occipital se considera una emergencia directa.
Dolores en la nuca
Los dolores de cabeza en la región occipital pueden tener una variedad de causas. La clasificación básica de los dolores de cabeza incluye dolores de cabeza primarios (como la migraña) y secundarios (es decir, un síntoma de otras enfermedades). Los síntomas clínicos y la naturaleza del dolor por sí solos generalmente no permiten determinar la causa de los síntomas. Sin embargo, son necesarios un examen médico completo y exámenes por imágenes de la cabeza.
También se debe hacer una historia cuidadosa con respecto a las circunstancias del dolor y los síntomas que lo acompañan (náuseas, vómitos, fotofobia, mareos). Ejemplos de causas de dolores de cabeza en la región occipital son: patologías de la columna cervical, dolores tensionales relacionados con una tensión excesiva en la vasculatura o dolores de cabeza provocados por hipertensión arterial.
En caso de dolores occipitales, también se deben descartar anomalías intracraneales como la presencia de un tumor o hematoma crónico. Es necesario determinar la causa del dolor para seleccionar la terapia más eficaz.
Ablandamiento del occipucio
El ablandamiento de la parte posterior de la cabeza no es en realidad una enfermedad, sino un síntoma que se encuentra en los pacientes más jóvenes. Una de las causas habituales del ablandamiento occipital en los lactantes es el raquitismo por deficiencia de vitamina D. Para conocer la causa exacta del ablandamiento occipital, también es necesario estudiar otros parámetros relacionados con el metabolismo óseo: niveles de calcio, fosfato y hormona paratiroidea.
Solo entonces es posible determinar el estado de la estructura ósea del niño e implementar el tratamiento adecuado. En muchos casos es necesaria la suplementación con vitamina D. No obstante, cabe mencionar que el ablandamiento occipital puede ser un síntoma aislado en niños con parámetros normales de laboratorio. Entonces se considera una variante de la fisiología y no se inicia ningún tratamiento.
Lea también:
- Heridas en la cabeza. ¿Cuándo es tan grave un golpe en la cabeza?
- Trepanación del cráneo: un método no solo para el hematoma intracraneal
- Contusión del cerebro: síntomas y tratamiento. ¿Cuáles son las complicaciones de una contusión cerebral?
Bibliografía:
- Germann AM, Kashyap V. Anatomía, cabeza y cuello, hueso occipital, arteria, vena y nervio. . En: StatPearls .
- "Anatomía humana normal: cabeza y cuello" por A.Skawina, J.Gorczyca, J.Walocha, Editorial de la Universidad Jagiellonian 2013