Una crisis suprarrenal, o insuficiencia suprarrenal aguda, generalmente se desarrolla en pacientes con insuficiencia suprarrenal crónica, incluidos aquellos que reciben un tratamiento adecuado. Es una afección potencialmente mortal y, por lo tanto, requiere una intervención médica inmediata. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de una crisis suprarrenal? ¿Cómo se trata la enfermedad?
Una crisis suprarrenal, o insuficiencia suprarrenal aguda, es una condición causada por descompensación, es decir, el agotamiento de las fuerzas de reserva de la cortical suprarrenal (es decir, las fuerzas que previamente han compensado un defecto existente) que exacerban la insuficiencia suprarrenal crónica. Entonces no es capaz de producir suficiente cortisol.
Crisis suprarrenal: causas
La causa de la crisis suprarrenal suele ser la interrupción inadvertida de los esteroides (principalmente en los ancianos). La deshidratación (debido a vómitos masivos o diarrea profusa), infecciones sistémicas, traumatismo de las glándulas suprarrenales (p. Ej., En el curso de una cirugía), el ejercicio y el estrés también pueden causar una crisis suprarrenal. Estas son las situaciones en las que aumenta la demanda de hormonas de la corteza suprarrenal. Tomar medicamentos como ketoconazol, mitotano, fenitoína y rifampicina, debido a su impacto negativo en la producción y el metabolismo de las hormonas de la corteza suprarrenal, también puede provocar una crisis suprarrenal.
La insuficiencia suprarrenal aguda generalmente se desarrolla en pacientes con insuficiencia suprarrenal crónica, incluidos aquellos que reciben un tratamiento adecuado, pero también puede desarrollarse en personas con enfermedad sistémica grave (por ejemplo, sepsis meningocócica con coagulación intravascular diseminada - CID, también conocida como síndrome de Waterhouse-Friderichsen). que hayan tenido un infarto hemorrágico bilateral de la corteza suprarrenal o en pacientes tratados con anticoagulantes (anticoagulantes).
En personas sanas, la crisis suprarrenal puede ser consecuencia del tratamiento antifúngico con ketoconazol (es un potente inhibidor de la esteroidogénesis suprarrenal) y puede ser el primer síntoma de insuficiencia suprarrenal (generalmente en pacientes con enfermedad de Addison no diagnosticada, es decir, insuficiencia suprarrenal primaria) o enfermedad neoplásica (metástasis a las glándulas suprarrenales). glándulas suprarrenales).
Crisis suprarrenal: síntomas
Una crisis suprarrenal suele producir síntomas que predicen la posibilidad de esta afección. Desafortunadamente, no son específicos y pueden indicar una enfermedad gástrica o gripe, como pérdida de apetito, náuseas, dolores de cabeza y mareos, debilidad y malestar general. Luego se les unen otros síntomas que indican crisis suprarrenal, es decir:
- náuseas, vómitos y diarrea que pueden provocar deshidratación
- sensación de debilidad que aumenta como resultado de alteraciones de los electrolitos
- dolor en el abdomen, el sacro, los músculos y las articulaciones
- fiebre
- hipotensión arterial
- hipotensión ortostática (caída de la presión arterial cuando se pone de pie)
- alteración de la conciencia y dificultad para establecer contacto que puede conducir al coma
La crisis suprarrenal secundaria se caracteriza además por síntomas de hipopituitarismo crónico, como: rostro ceroso, ausencia de vello facial en los hombres, piel seca y clara, ausencia de pelo, obesidad, edema y amenorrea en las mujeres.
Importante¡Una crisis suprarrenal pone en peligro la vida!
Una crisis suprarrenal es una afección que pone en peligro la vida de inmediato, ya que puede provocar un shock, colapso cardiovascular, insuficiencia orgánica múltiple o sepsis. Por lo tanto, cuando aparecen síntomas de crisis suprarrenal en un paciente, se debe llamar a una ambulancia lo antes posible.
Crisis suprarrenal: primeros auxilios y tratamiento
En el caso de lo mencionado anteriormente síntomas, el paramédico o el médico deben recolectar parte de la sangre del paciente lo antes posible para pruebas posteriores (determinación de los niveles de cortisol y ACTH), y luego administrar hidrocortisona al paciente en la segunda vena. Debe hacerlo sin esperar los resultados de la prueba, porque es menos un error administrar hidrocortisona innecesariamente que no tener este tipo de procedimiento. A continuación, debe complementar las deficiencias de líquidos y electrolitos (especialmente sodio) mediante la administración de un goteo, es decir, una infusión de solución salina y glucosa. El paciente requiere hospitalización porque se deben repetir las inyecciones de hidrocortisona.
Bibliografía: Burska, K., Kluj P., Nowakowski M., Gestión prehospitalaria y hospitalaria temprana en enfermedades repentinas de las glándulas endocrinas, "Anestezjologia i Ratownictwo" 2011, No. 5.
Lea también: HIPOALDOSTERONISMO indica INSUFICIENCIA CÓRTICA ADHERAL Feocromocitoma - cáncer suprarrenal HIPERALDOSTERONISMO primario (síndrome de Conn) y secundario. Síntomas y tratamiento