El lúpulo común se usa no solo en la producción de cerveza, sino también en medicina, ya que tiene numerosas propiedades medicinales. El lúpulo es un remedio probado para el insomnio y la sedación. También ayudará a aliviar los síntomas de la menopausia, los dolores de raíz y eliminar la caspa. Comprueba qué otras propiedades tienen los lúpulos.
Lúpulo común (Humulus lupulus L.) se utiliza principalmente en la producción de cerveza. Pocas personas saben que el lúpulo, y más específicamente los conos de lúpulo, es decir, las plántulas de lúpulo (Hicieron Lupuli) y la lupulina, un polvo amarillo pegajoso obtenido de los conos de lúpulo, tienen numerosas propiedades curativas. Se debe principalmente a una sustancia llamada xantohumol, un compuesto del grupo de los flavonoides, que tiene fuertes propiedades antioxidantes (4 veces más que la vitamina C). Además, ayuda a combatir virus, hongos y bacterias.
También muestra propiedades anticancerígenas, incl. induce enzimas responsables de la desintoxicación de carcinógenos e inhibe el proceso de angiogénesis (la formación de nuevos vasos sanguíneos, gracias a los cuales el tumor absorbe sustancias necesarias para el desarrollo).
Tabla de contenido
- Lúpulo: propiedades medicinales y aplicación.
- Lúpulo - contraindicaciones
- Infusión de conos de lúpulo - receta
- Lúpulo: una receta para un enjuague contra la caída del cabello y la caspa
Lúpulo: propiedades medicinales y aplicación.
El lúpulo puede prevenir el desarrollo de cáncer.
Algunas sustancias contenidas en el lúpulo pueden prevenir el cáncer, especialmente aquellas cuyo desarrollo depende del nivel de estrógeno en el cuerpo. Esto se confirma mediante estudios que utilizan una línea celular de cáncer de mama llamada Sk-Br-3.
El experimento utilizó tres sustancias contenidas en el lúpulo: xantohumol, isoxanthohumol (flavanona) y 8-prenilnaringenina (8-PN, también flavanona). Resultó que estos compuestos inhibieron la actividad de la aromatasa, una enzima responsable de la síntesis de estrógenos.
Además, iniciaron la apoptosis (muerte celular) y redujeron la proliferación (proliferación) de las células cancerosas (en parte debido a la disponibilidad insuficiente de estrógeno debido a la reducción de la actividad de la aromatasa).
Además, el xantohumol y su derivado oxidado - xantaurenol (XAL) - dependiendo de la dosis - iniciaron la muerte de las células cancerosas de próstata, tanto en hiperplasia (BPH-1) como en cáncer de próstata maligno (línea llamada PC3).
En un estudio in vitro, el xantohumol también resultó ser eficaz en la lucha contra la leucemia linfocítica de células B. En este caso, también se ha informado de la inducción de la muerte de células tumorales dependiente de la dosis.
El lúpulo puede ayudar a prevenir la neumonía
La investigación científica muestra claramente que el extracto de lúpulo tiene propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas. Las sustancias que contiene, lupulonas y xantohumol, lograron hacer frente a las bacterias responsables de la formación del acné en pruebas in vitro. Los valores bajos de las concentraciones mínimas de estos compuestos fueron comparables a los antibióticos más utilizados para tratar esta afección (eritromicina y clindamicina).
Además, los estudios de laboratorio sobre la interacción de las lupulonas y el xantohumol con algunos antibióticos para inhibir el crecimiento microbiano han mostrado una interacción positiva de los compuestos del lúpulo con antibióticos como la polimixina, la tobramicina y la ciprofloxacina.
Los científicos especulan que la combinación de la terapia con antibióticos con extracto de lúpulo podría reducir la cantidad de antibiótico necesaria y, por lo tanto, reducir el riesgo de sensibilidad a los antibióticos.
Otros estudios han demostrado que el xantohumol es un compuesto con un amplio espectro de actividad frente a bacterias grampositivas (Streptococcus mutans y Staphylococcus aureus), hongos (Trichophyton spp.) y virus (virus del herpes simple de tipos 1 y 2, citomegalovirus, VIH-1). También se ha demostrado que inhibe fuertemente la replicación del parásito de la malaria.
Los científicos japoneses de la Universidad Médica de Saporro también afirman que otro componente del lúpulo, el llamado Los ácidos alfa, llamados humulonas, son una protección eficaz contra el RSV (virus sincitial respiratorio), responsable de las infecciones respiratorias, incluidas las formas graves de bronquitis y neumonía.
Por lo tanto, en estudios posteriores, planean desarrollar no solo medicamentos, sino también varios tipos de comidas y bebidas no alcohólicas que contengan una gran dosis de lúpulo. Esperan que gracias a esto disminuya el número de casos de resfriados en otoño e invierno y se neutralice el virus RSV.
El lúpulo puede prevenir la caries
Las brácteas de lúpulo (la parte que no se usa en el proceso de producción de cerveza) contienen compuestos que pueden ayudar a combatir la caries dental y la enfermedad de las encías, argumentan científicos de la Universidad de Farmacia y Ciencias de la Vida de Tokio y de la empresa japonesa Asahi Group Holdings, cuyos resultados la investigación se publicó en el Journal of Agricultural and Food Chemistry.
Su investigación muestra que las sustancias contenidas en las brácteas inhiben el crecimiento de bacterias en la boca y previenen la liberación de algunas toxinas por parte de ellas. Los científicos argumentan que, a partir de brácteas de lúpulo, se podrían producir pastas de dientes o chicles para ayudar al tratamiento de los dientes.
¿Pueden los lúpulos prevenir la enfermedad de Alzheimer?
Científicos de la Universidad de Lanzhou (China) en el "Journal of Agricultural and Food Chemistry" sostienen que el xantohumol protege a las neuronas del daño debido al estrés oxidativo.
Por tanto, puede prevenir el desarrollo de la enfermedad de Prakinson, la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas provocadas por la destrucción de neuronas debido al estrés oxidativo.
Lúpulo para el insomnio y la sedación
Tanto los conos de lúpulo como la lupulina (glándulas secretoras del lúpulo) dificultan la transmisión de estímulos al sistema nervioso, inhiben la actividad de la corteza cerebral y tienen un efecto calmante, especialmente en la esfera sexual. Por lo tanto, en la medicina popular, el extracto de cono de lúpulo se ha utilizado durante mucho tiempo en estados de mayor tensión, ansiedad e hiperactividad nerviosa.
Además, el lúpulo funcionará bien para las personas que sufren problemas para conciliar el sueño, ya que también tiene un efecto hipnótico. Vale la pena saber que el lúpulo se puede combinar con otras hierbas calmantes para los nervios.
El lúpulo aliviará los síntomas de la menopausia
El lúpulo contiene fitoestrógenos, compuestos vegetales que actúan como estrógenos humanos, que se utilizan para aliviar los síntomas de la menopausia. Los fitoestrógenos imitan a los estrógenos naturales de una manera suave y no causan efectos secundarios (tomarlos no aumenta el riesgo de cáncer de mama o de endometrio).
Las investigaciones muestran que los extractos de lúpulo reducen especialmente los sofocos. Por lo tanto, el lúpulo puede ser una adición eficaz a un tratamiento alternativo de los síntomas de la menopausia.
El lúpulo facilitará la digestión
El amargor del lúpulo estimula la secreción de saliva y jugo gástrico, gracias a lo cual facilita la digestión y asimilación de los alimentos y aumenta el apetito. Por tanto, los conos de lúpulo pueden administrarse en caso de debilitamiento de los procesos digestivos, isquemia o fermentación intestinal excesiva, así como en flatulencias, eructos y otros síntomas indicativos de gastroenteritis crónica.
Lúpulo para dolencias del sistema urinario.
La fitoterapia moderna recomienda el uso de lúpulo en dolencias del sistema urinario. El lúpulo tiene un efecto diastólico: reduce la tensión de los músculos lisos de los vasos sanguíneos, los intestinos y el tracto urinario. Además, es levemente diurético.
Lúpulo para dolores reumáticos y radiculitis
El extracto de lúpulo en forma de compresas también se utiliza en radiculitis, dolores reumáticos, así como en inflamaciones de la piel y heridas de difícil cicatrización.
Lúpulo - contraindicaciones
El lúpulo no debe usarse simultáneamente con sedantes sintéticos.
Debido a los efectos sedantes e hipnóticos, no se recomienda el uso de conos de lúpulo por personas que conducen vehículos y operan dispositivos mecánicos en movimiento.
Además, es mejor no administrar lúpulo a niños menores de 12 años, así como a mujeres embarazadas y lactantes (debido a la falta de datos suficientes sobre efectos secundarios).
Infusión de conos de lúpulo - receta
Vierta 1 cucharadita de conos de lúpulo (aproximadamente 0,5 g) en una taza y vierta agua hirviendo (150 ml). Infundir tapado durante 10-15 minutos. Luego cuele.
Puede beber la infusión tibia de 2 a 4 veces al día, especialmente antes de una comida (para mejorar la digestión) o antes de acostarse (para ayudarlo a conciliar el sueño).
Lúpulo: una receta para un enjuague contra la caída del cabello y la caspa
Ingredientes: 30 g de conos de lúpulo, 30 g de raíces de bardana desmenuzadas, 30 g de hierba cola de caballo, 80 g de raíces de jaboncillo desmenuzado y 20 g de flores de manzanilla.
Preparación: verter 1-2 cucharadas de la mezcla en 2 vasos de agua fría y cocer a fuego lento, tapado, 15-30 minutos, dejar actuar 15 minutos y colar. Las hierbas restantes después de colar, vierta 2 tazas de agua nuevamente y deje hervir, y después de enfriar un poco, cuele y agregue 2 tazas de agua tibia.
Use la primera loción para mojar su cabello y masajear el cuero cabelludo con los dedos, luego esperar 5 minutos y lavar con el agua obtenida de la decocción repetida. Es un tratamiento fortalecedor para la caída del cabello, seborrea, caspa e incluso micosis.
Lea también:
- Valeriana (valeriana) - acción y aplicación. Efectos secundarios de la valeriana
- Semillas de amapola no solo para dormir. Propiedades medicinales y nutricionales de las semillas de amapola.
Bibliografía:
- Mielczarek M., Kołodziejczyk J., Olas B., Propiedades medicinales del lúpulo (Humulus lupulus L.), "Avances en Fitoterapia" 2010, No. 4.
- Ożarowski A., Jaroniewski W., Plantas medicinales y su aplicación práctica, Instituto Editorial de Sindicatos, Varsovia 1987.