El síndrome de Ritter (síndrome de piel escaldada por estafilococos (SSSS)) es una enfermedad rara caracterizada por dermatitis generalizada y secreción epidérmica. Ocurre con mayor frecuencia en bebés y niños pequeños hasta los 5 años de edad. ¿Cuáles son las causas y cómo se trata el síndrome de Ritter?
Tabla de contenido:
- Enfermedad de Ritter - causas
- Enfermedad de Ritter - síntomas
- Enfermedad de Ritter - diferenciación
- Enfermedad de Ritter - diagnóstico
- Enfermedad de Ritter - tratamiento
La enfermedad de Ritter es una dermatosis poco común que afecta principalmente a niños pequeños. Curiosamente, esta entidad de la enfermedad tiene muchos nombres: síndrome de Ritter, síndrome de Ritter-Lyell, dermatitis exfoliativa estafilocócica (latín. dermatitis bullosa et exfoliativa neonatorum, Dermatitis de Ritter) e inflamación cutánea bullosa y exfoliativa de los recién nacidos (lat. pénfigo neonatal).
Cuando la enfermedad de Ritter afecta a los hijos de pacientes adultos mayores y se acompaña de insuficiencia renal, los médicos se refieren a ella como síndrome estafilocócico de piel escaldada (SSSS).
Enfermedad de Ritter - causas
La enfermedad de Ritter es de origen bacteriano.
El síndrome de Ritter se desarrolla cuando la bacteria Staphylococcus aureus produce exfoliatina, que se une a la desmogleína I en las capas superficiales de la epidermis, lo que lleva a acantólisis, es decir, pérdida de la conectividad celular en la epidermis.
Enfermedad de Ritter - síntomas
El síndrome de la piel por quemaduras estafilocócicas (otro nombre utilizado en relación con esta unidad) se caracteriza por:
- rastreo de la epidermis
- dermatitis generalizada
- eritema
La pérdida de la epidermis ocurre debido a la formación de ampollas flácidas y abortivas llenas de suero líquido. Pueden surgir en cualquier zona del cuerpo.
Las lesiones incluso cubren toda la superficie de la piel lisa, pero generalmente comienzan a aparecer alrededor de la boca y en los pliegues cutáneos, como las axilas.
La enfermedad no afecta el cuero cabelludo y las membranas mucosas del sistema digestivo, respiratorio, urinario y ocular. Sin embargo, los síntomas pueden aparecer alrededor de la piel de los párpados y los labios.
Los pacientes tienen fiebre, están irritables y se quejan de dolor y ardor en la piel.
Enfermedad de Ritter - diferenciación
El síndrome de Ritter debe diferenciarse por las siguientes enfermedades:
- Síndrome de Lyell: necrólisis epidérmica tóxica, aunque la etiología no se comprende completamente, los fármacos son la causa más común. La enfermedad ocurre más tarde que el síndrome de Ritter, generalmente después de los 40 años, y ocurre en adultos con inmunodeficiencia.
- Los cambios en la separación epidérmica ampollosa congénita (EBH) pueden afectar el epitelio respiratorio y digestivo, y se intensifican en los puntos de presión, por ejemplo causados por la ropa. A diferencia del síndrome de Ritter, el tratamiento con antibióticos no tiene éxito y quedan cicatrices
- La separación epidérmica ampollosa adquirida (ABE) se refiere a adultos, se producen casos aislados en niños. El curso es crónico, a diferencia del SSSS, no hay fiebre ni dermatitis en EBA
- Quemaduras químicas o térmicas: una entrevista con el paciente es de importancia clave, el médico hace un diagnóstico basado en la información obtenida sobre las circunstancias de las ampollas
- Síndrome de Kawasaki: los síntomas característicos son hinchazón dolorosa de manos y pies, fiebre alta, estado general grave y linfadenopatía.
Enfermedad de Ritter - diagnóstico
Hacemos el diagnóstico de SSSS sobre la base de los síntomas clínicos y la cultura. Para determinar la fuente de infección, se deben tomar cultivos de los ojos, la nariz, la garganta y los análisis de sangre. Para realizar un diagnóstico completo con síntomas menos característicos, se recomienda la tipificación por fagos de estafilococos cultivados y el examen histopatológico de la sección de piel.
Enfermedad de Ritter - tratamiento
La terapia con antibióticos debe iniciarse antes de los resultados del examen bacteriológico. La antibioticoterapia empírica debe confirmarse con un antibiograma, especialmente si se cultivan S. aureus MRSA. Antibióticos recomendados:
- Cefalosporinas de primera y segunda generación
- clindamicina: inhibe la producción de toxinas
- cloxacilina
Además, los analgésicos deben administrarse mientras persistan los síntomas. Inicialmente, no se recomiendan los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos debido a la posibilidad de sangrado por lesiones cutáneas.
Vale la pena recordar que la toxina estafilocócica es secretada por los riñones, por lo que se recomienda beber muchos líquidos para deshacerse de este factor de enfermedad. Los niños que se ven afectados principalmente por esta enfermedad tienen un riesgo especial de deshidratación.
Los apósitos hidrocoloides se pueden utilizar como tratamiento local.
Bibliografía:
- P. B. Heczko, M. Wróblewska, Microbiología médica, Publicación médica PZWL
- E. M. Szewczyk, Diagnóstico bacteriológico, Editores científicos polacos PWN
- J. Szczapa, Neonatología, Editorial Médica PZW
Leer más artículos de este autor