Las encefalopatías son el término general para el daño cerebral crónico o permanente. Las encefalopatías pueden ser una complicación de numerosas enfermedades (incluidas las del embarazo), intoxicaciones o lesiones en la cabeza. Independientemente de las causas de la encefalopatía, conduce, entre otras cosas, a a la pérdida de funciones motoras o habilidades intelectuales. Descubra qué enfermedades y lesiones pueden provocar encefalopatía.
Las encefalopatías son un término general para el daño crónico o permanente de las estructuras cerebrales por factores de diversos orígenes. La consecuencia de este proceso es la pérdida de funciones motoras y / o capacidades intelectuales, a las que se suman otros síntomas neurológicos anormales del sistema nervioso central.
Tabla de contenido
- Encefalopatías congénitas
- Encefalopatías adquiridas
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Encefalopatías congénitas
1. Después del trauma perinatal
- mecánica - presión, rompiendo la continuidad o rompiendo los tegumentos de la piel;
- físico: cambios y fluctuaciones en la presión intrauterina;
2. Después de infecciones fetales
- citomegalia: si la infección ocurre en el primer trimestre del embarazo, el niño puede sufrir un aborto espontáneo o numerosos defectos de nacimiento. Si el feto se infecta más tarde, el niño puede nacer con síntomas de citomegalia congénita (hepatitis, neumonía, encefalitis);
- La rubéola durante el embarazo causa defectos graves en el feto, como retraso mental, hidrocefalia, sordera, deformidades óseas, defectos cardíacos;
- Toxoplasmosis: la infección más peligrosa ocurre en el primer trimestre, ya que puede terminar en un aborto espontáneo. La infección en el segundo trimestre puede resultar en defectos del sistema nervioso y de los ojos, y en el tercer trimestre - anemia o agrandamiento del hígado;
- hepatitis viral B: la infección de un niño durante el embarazo significa que desarrollará hepatitis B crónica, con riesgo de cirrosis o hepatitis maligna crónica;
- herpes: si se infecta antes de la semana 20 de embarazo, es posible que tenga un aborto espontáneo. También existen posibles defectos del feto: ojos pequeños, microcefalia, hidrocefalia e incluso daños en el sistema nervioso central. La infección en el tercer trimestre aumenta el riesgo de parto prematuro. Si los genitales de la madre están infectados, aumenta el riesgo de infección por herpes durante el parto. Entonces, la infección en el recién nacido puede manifestarse como neumonía, meningitis e inflamación del cerebro;
- varicela: en casos de infección transplacentaria con el virus de la varicela en el primer trimestre del embarazo en un 5-6% los recién nacidos desarrollan síndrome de viruela congénita (microcefalia, hipoplasia cerebelosa, hidrocefalia, inhibición del desarrollo sensoriomotor);
3. Después de una intoxicación por embarazo
Se desconocen las causas de la intoxicación por embarazo (gestosis). Sin embargo, se sabe que algunos factores pueden aumentar el riesgo de que ocurra, entre ellos: primer embarazo de una mujer, embarazo múltiple, edad de la madre: más de 35 años.
4. Condiciones hereditarias, como síndrome de Down, fenilcetonuria.
Encefalopatías adquiridas
1. Encefalopatías traumáticas
- concusión
- contusión del cerebro
- hematoma epidural
- hematoma subdural
- hematoma intracraneal
2. Encefalopatía hipertensiva
La encefalopatía hipertensiva es una consecuencia de un fuerte aumento de la presión arterial. Como resultado de este proceso, se altera el flujo sanguíneo cerebral y, por lo tanto, edema cerebral, petequias y pequeños infartos cerebrales. Luego aparecen dolores de cabeza, vómitos, alteraciones visuales, alteraciones de la conciencia y ataques epilépticos.
3. Encefalopatía aterosclerótica
La encefalopatía aterosclerótica subcortical de Binswanger es una enfermedad cuya esencia es el daño de las pequeñas arteriolas en el cerebro causado por la aterosclerosis, una enfermedad en la que se acumulan partículas de grasa, proteínas y sales de calcio en las paredes de las arterias. Como consecuencia, hay numerosos infartos pequeños en el cerebro.
4. Encefalopatías metabólicas
Las encefalopatías metabólicas (EM) son un grupo de enfermedades que son causadas por la presencia de toxinas endógenas (intracorporales) en el curso de insuficiencia orgánica y manifestaciones de función cerebral anormal.
- encefalopatía hepática: la causa de problemas con el funcionamiento del sistema nervioso central es la insuficiencia hepática, que se produjo como resultado de la presencia de toxinas en el cuerpo, como amoníaco, aminoácidos aromáticos, péptidos moduladores;
- Encefalopatía urémica: es el resultado de la acumulación de aminoácidos en el cuerpo, que normalmente se filtran por los riñones y luego se excretan en la orina. Los síntomas de la enfermedad son apatía, deterioro intelectual, convulsiones, mioclonías, espasmos musculares, síndrome de piernas inquietas;
- encefalopatía hiperglucémica: es el resultado de la deficiencia de glucosa, que es la única fuente de energía para el cerebro (aproximadamente el 50% de la glucosa producida después de la absorción de carbohidratos es utilizada por el cerebro). Los síntomas de la enfermedad son malestar, hambre, luego inquietud, ansiedad, síntomas vegetativos, convulsiones y coma;
- Encefalopatía hipoglucémica: se presenta de dos formas: como cetocoma diabético (ocurre principalmente en la diabetes insulinodependiente - tipo I) y como coma hiperosmolar no cetogénica (generalmente ocurre en la diabetes tipo 2). En ambos estados, como consecuencia del metabolismo anormal de la glucosa y la hipoxia del cerebro, hay un aumento en la concentración de ácido láctico, cuerpos cetónicos y una disminución en el flujo sanguíneo cerebral. Los síntomas de la enfermedad son poliuria, convulsiones epilépticas parciales (motoras), disminución de las funciones intelectuales, alteraciones de la conciencia de diversa gravedad, hiperventilación y luego coma;
- el hipertiroidismo se manifiesta por nerviosismo, irritabilidad, exoftalmos profiláctico, convulsiones generalizadas con menos frecuencia;
- hipotiroidismo: además de dolores de cabeza, somnolencia excesiva y pérdida de funciones intelectuales, pueden ocurrir estados de confusión;
- hiperparatiroidismo: en el hipoparatiroidismo, los síntomas están asociados con hiperactividad del sistema nervioso (irritabilidad, parestesia, espasmos musculares, convulsiones) y calcificaciones intracerebrales (demencia);
- el hipoparatiroidismo, que conduce a la hipercalcemia, se manifiesta por alteraciones del estado de ánimo, la orientación y el coma;
- golpe de calor: los cambios encefalopáticos también son causados por alteraciones en el equilibrio de agua y electrolitos en el curso del golpe de calor;
5. Encefalopatía posinflamatoria
La encefalopatía posinflamatoria ocurre después de infecciones, como la meningitis. Esto puede tomar la forma de epilepsia, trastornos del estado de ánimo y de la personalidad, discapacidad intelectual, ceguera y discapacidad auditiva.
6. Encefalopatía posvacunación
La encefalopatía posvacunación es un trastorno neurológico que es una complicación después de la vacunación. La frecuencia de este tipo de encefalopatía se estima en 1: 140 000 a 1: 300 000 vacunados. La encefalopatía posvacunación puede provocar retraso mental, convulsiones recurrentes, epilepsia, especialmente epilepsia mioclónica y síndrome de Lennox-Gastaut.
7. Encefalopatías espongiformes (EET)
- Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (CJD), incluida una nueva variante de esta enfermedad (nvCJD);
- Síndrome de Gerstmann-Sträussler-Scheinker (GSS);
- kuru ("muerte riendo");
- Insomnio familiar fatal (FFI);
- Síndrome de Alpers;
8. Encefalopatía de Wernicke (encefalopatía alcohólica)
La encefalopatía de Wernicki es el resultado de los efectos tóxicos del alcohol, con una deficiencia simultánea de vitaminas (principalmente vitamina B1). La enfermedad se manifiesta por parálisis de los músculos oculomotores, alteración de la conciencia, a menudo movimientos involuntarios.
9. Encefalopatía por SIDA
Encefalopatía por SIDA, o complejo de demencia por SIDA (ADC) o demencia por VIH. La enfermedad es causada por una inflamación alrededor de los vasos de materia gris y blanca, lo que conduce a defectos cerebrales.
La consecuencia es un deterioro cognitivo (principalmente se altera la memoria y la asociación), que se acompaña de una alteración de las funciones motoras (alteración del desempeño de movimientos precisos, trastornos del equilibrio y temblores), alteraciones del habla y cambios en el comportamiento (apatía, estupor, pérdida de la reactividad emocional y la espontaneidad).
Lea también:
- La neuropatía diabética es una complicación común de la diabetes.
- La electroencefalografía (EEG) es un estudio que diagnostica enfermedades en el cerebro. ¿Qué es el EEG?
- La prueba: cómo reconocer un derrame cerebral