El glioblastoma es un cáncer del cerebro y la médula espinal. Los gliomas provienen de las células gliales que forman el estroma del tejido nervioso. Los gliomas representan aproximadamente el 70 por ciento de todos los cánceres intracraneales y son la principal causa de muerte en este grupo de tumores cerebrales. Lea sobre los síntomas del glioma y cómo se tratan estos tipos de tumores cerebrales.
El glioblastoma, o más bien glioblastomas, es un grupo de varios tumores del cerebro y la médula espinal, que resulta de diferencias en la estructura de las células gliales individuales que realizan funciones de soporte, nutrición y reparación de las neuronas.
Cuanto más se separa el glioma de los tejidos adyacentes y, por tanto, menos difuso (infiltrante), más fácil es la extirpación quirúrgica (resección). El tratamiento también incluye quimioterapia, radioterapia (braquiterapia y telerradioterapia, incluida la terapia con bisturí de rayos gamma) y terapias experimentales, que incluyen terapias génicas, inmunoterapia o viroterapia. ¿Cuáles son los síntomas del glioma? ¿Cómo se tratan estos tumores cerebrales?
Tabla de contenido
- Glioblastoma: síntomas
- Glioblastoma: tipos
- Glioblastoma multiforme
- Astrocitomas, oligoastomas y ependimomas
- Gliomas infantiles
- Glioblastoma: malignidad y pronóstico
Glioblastoma: síntomas
Los síntomas clínicos de los gliomas dependen principalmente de dónde ha aparecido el tumor:
Síntomas generales (síntomas de aumento de la presión intracraneal:
- dolores de cabeza
- náuseas y vómitos más intensos por la mañana,
- síndrome psicoorgánico: debilitamiento del rendimiento mental,
- deterioro de la memoria,
- convulsiones generalizadas
- hinchazón del cerebro.
Síntomas focales específicos de la ubicación del tumor:
- paresia
- alteraciones sensoriales,
- trastornos del habla,
- visión borrosa,
- la discapacidad auditiva,
- síntomas cerebelosos, por ejemplo, trastornos del equilibrio,
- daño del nervio craneal,
- convulsiones epilépticas focales.
Articulo recomendado:
Síntomas de tumores cerebrales. ¿Cuáles son los síntomas de un tumor cerebral?Glioblastoma: tipos
Un glioblastoma puede crecer a partir de:
- células de la línea astrocítica (glioblastoma multiforme, astrocitoma anaplásico, filamentoso y piloso);
- células de oligoblastoma (oligodendroglioma): aproximadamente el 10 por ciento de los gliomas;
- las células que recubren los ventrículos del cerebro (ependimoma): aproximadamente el 7 por ciento de los gliomas;
- células germinales (meduloblastoma): generalmente se presenta en niños y se localiza en el cerebelo, aunque también se diagnostica en adultos. Se caracteriza por un crecimiento rápido y es radiosensible.
Glioblastoma multiforme
El más común y el más peligroso es el glioblastoma. Se desarrolla en los hemisferios cerebrales, con mayor frecuencia en los lóbulos frontal y temporal, que pueden incluir:
- cambio de la personalidad del paciente,
- desordenes mentales,
- afasia,
- ataques de epilepcia.
Ocurre en los ancianos y es muy maligno; sin tratamiento, casi todos los pacientes mueren en tres meses. Después de un tratamiento combinado, es decir, cirugía y radioterapia, el tiempo de supervivencia se puede extender a un año. Solo el 5 por ciento de los pacientes logran una supervivencia a largo plazo.
Articulo recomendado:
Tumores cerebrales: cómo vencer el tumor cerebralAstrocitomas, oligoastomas y ependimomas
Los adultos jóvenes desarrollan astrocitomas: filamentosos, que a menudo se convierten en glioblastoma multiforme, y piloso-celulares, que son tumores benignos, así como hemisferios infiltrantes de oligodendronomas y ependimomas ubicados en el ventrículo IV.
La base para el tratamiento de cada uno de ellos es la cirugía con la resección más completa posible del tumor, a menudo complementada con radioterapia. El pronóstico depende de la naturaleza radical de la operación, pero la supervivencia a 5 años se logra en promedio en más del 65% de los pacientes.
Gliomas infantiles
Con mayor frecuencia, los gliomas infantiles son meduloblastomas ubicados en el cerebelo, ependimomas ubicados en el período subtentorial y astrocitomas de células ciliadas. Estos tumores se tratan quirúrgicamente, en los niños pequeños se complementan con quimioterapia y en los ancianos, con radioterapia. Cinco años después del final de la terapia, aproximadamente el 60% de los niños sobreviven.
¿Nueva terapia como oportunidad para los niños con gliomas?A nivel genético, los gliomas son muy diversos, aunque macroscópicamente y al microscopio son muy similares entre sí y se tratan de forma similar. Según especialistas del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres (ICR), que publicaron los resultados de su investigación en 2017, los tiempos en que se selecciona el tratamiento del cáncer en función de la apariencia de sus células bajo el microscopio deberían ser cosa del pasado.
Trate según el subtipo genético. Según los investigadores, algunos subtipos genéticos, que hasta ahora se han metido en la misma bolsa con otros, pueden resultar curables si se usa el medicamento correcto. Se pueden usar medicamentos, en combinaciones apropiadas, y en este grupo de pacientes, si se encuentra que tienen mutaciones genéticas tales como: BRAF, PDGFRA, KIT, MYCN, EGFR, CDK6.
Articulo recomendado:
Imágenes por resonancia magnética (IRM): indicaciones y curso del examen.Glioblastoma: malignidad y pronóstico
Según la clasificación de la OMS, los gliomas se dividen en dos grupos teniendo en cuenta su malignidad:
- células de bajo grado compuestas por células altamente maduras, diferenciadas y de baja proliferación con buen pronóstico;
- con un alto grado de malignidad: las células son indiferenciadas o anaplásicas, crecen rápidamente, pueden infiltrarse en los tejidos adyacentes, hay numerosos focos de necrosis, proliferación excesiva de vasos sanguíneos, el pronóstico en este último caso es obviamente peor.
En la escala de cuatro niveles de la OMS, el pronóstico es peor cuanto mayor es la etapa de avance:
I - es, por ejemplo, astrocitoma de células pilosas o ependimoma mucopapilar,
II - es, por ejemplo, astrocitoma fibroquístico, oligodendroglioma, ependimoma,
III - esto es, por ejemplo, astrocitoma anaplásico,
IV - esto. por ejemplo, glioblastoma multiforme (el glioblastoma más común en adultos), meduloblastoma.
El pronóstico para el estadio IV es el peor, con una supervivencia media de unos 14 meses, con tratamiento quirúrgico y posterior radioterapia y quimioterapia.
Lea también: Neoplasias del sistema nervioso central >>