¿Cuáles son las enfermedades del laberinto? El grupo de enfermedades que causan desequilibrio incluye i.a. mareo inofensivo, pero muy molesto. Sin embargo, este grupo también incluye condiciones graves que representan una amenaza directa para la vida. Comprueba cuáles son las enfermedades del laberinto. Cual es su diagnostico? ¿Cómo es el tratamiento de las enfermedades del laberinto?
Tabla de contenido
- Enfermedades del laberinto: cinetosis
- Enfermedades del laberinto: enfermedad de Meniere
- Enfermedades del laberinto: inflamación del nervio vestibulococlear
- Enfermedades del laberinto: tumores del ángulo esternocerebeloso
- Enfermedades del laberinto: laberintitis
- Enfermedades del laberinto: otosclerosis (otospongiosis)
Las enfermedades del laberinto no tratadas, además del mareo por movimiento, pueden provocar sordera parcial o pérdida completa de la audición. Por eso es tan importante un diagnóstico rápido.Cuanto más los síntomas de las enfermedades del laberinto sean muy similares entre sí y solo los exámenes detallados ordenados por un ENT (otorrinolaringólogo) o un neurólogo permitirán realizar el diagnóstico final.
Escuche sobre las enfermedades más comunes del laberinto. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejos.
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Enfermedades del laberinto: cinetosis
El mareo por movimiento, o mareo por movimiento, no es una enfermedad en el sentido literal. Es una reacción exagerada del cuerpo al desajuste entre los estímulos que indican movimiento, que son recibidos por el cerebro desde el laberinto, los ojos y los órganos de movimiento.
Mientras se conduce por medio de transporte, los ojos, al observar el paisaje cambiante, envían información al cerebro sobre el cambio del entorno, que interpreta como movimiento. Sin embargo, el laberinto, el órgano del equilibrio, no registra cambios en la posición del cuerpo. Entonces envía información al cerebro sobre la falta de ejercicio. La divergencia de estímulos hace que el sistema nervioso autónomo desencadene muchas reacciones defensivas, como:
- mareo
- náusea
- vomitando
Por eso es una buena idea tomar una pastilla para el mareo antes de un viaje largo en autobús, tren o avión.
VERIFICAR >> Maneras de lidiar con el mareo por movimiento
Enfermedades del laberinto: enfermedad de Meniere
La enfermedad de Meniere, o hidrocele laberíntico idiopático, es una rara enfermedad del laberinto causada por la acumulación y aumento de la presión de la endolinfa en el laberinto. La enfermedad se manifiesta repentinamente con mareos, náuseas, tinnitus, sensación de distracción en el oído, pérdida auditiva progresiva y nistagmo.
Diagnóstico: pruebas audiométricas (órganos auditivos), pruebas del sistema del equilibrio, tomografía computarizada, resonancia magnética. También es necesario visitar a un oftalmólogo y un neurólogo.
Tratamiento: el médico puede decidir administrar antihistamínicos o inyectar corticosteroides / gentamicina directamente en la cavidad timpánica. Si el tratamiento farmacológico es ineficaz, el procedimiento se realiza cortando el nervio vestibular o laberintectomía (extirpación completa del órgano vestibular).
Enfermedades del laberinto: inflamación del nervio vestibulococlear
La inflamación del nervio vestibulococlear es una enfermedad que probablemente sea causada por virus (se sospecha del virus del herpes, así como de paperas, sarampión e influenza, herpes zoster y varicela).
El nervio vestibular es responsable del correcto funcionamiento de la audición y el sentido del equilibrio. Transmite información auditiva de la cóclea al cerebro, así como estímulos de los canales semicirculares y del tubo polínico, que surgen como resultado de un cambio de posición del cuerpo humano.
Como consecuencia de la lesión de las fibras vestibulares, el paciente se queja de hipoacusia (o sordera total) y del característico mareo, descrito como "dar vueltas", que provoca desequilibrio y desviación de las piernas. Los síntomas que lo acompañan también son nistagmo, náuseas y vómitos.
Diagnóstico: otoscopia (endoscopia de oído), pruebas audiométricas, radiografía del hueso temporal, tomografía computarizada de la cabeza (en caso de duda).
El tratamiento, que está bajo la supervisión de un médico, incluye el uso de antihistamínicos, escopolamina, y cuando los síntomas son muy molestos, también antieméticos y sedantes.
Enfermedades del laberinto: tumores del ángulo esternocerebeloso
Las neoplasias más comunes que dañan el nervio vestibulococlear y, por tanto, interrumpen el funcionamiento del laberinto, son los tumores del ángulo cerebeloponético.
Sus síntomas, que incluyen mareos, desequilibrio, náuseas y vómitos, aumentan lentamente. En la etapa avanzada de la enfermedad, aparecen deficiencias de memoria, problemas del habla e inestabilidad emocional. Es característica la presencia de signos de aumento de la presión intracraneal.
El tipo más común de tumor intracraneal (80% de los casos) es el neuroma acústico, el 20% restante son otros tipos de neoplasias que, presionando sobre el nervio, pueden contribuir a su daño.
Diagnóstico: pruebas audiométricas, pruebas del sistema de equilibrio, tomografía computarizada, resonancia magnética y otras pruebas solicitadas por un neurólogo.
El tratamiento se lleva a cabo bajo la supervisión de un neurocirujano. También es necesaria la radioterapia estereotáctica.
Enfermedades del laberinto: laberintitis
La laberintitis es una afección en la que el oído interno se inflama. Dolor de oído, problemas de audición, trastornos del equilibrio y dolores de cabeza son los primeros síntomas de la enfermedad. Posteriormente pueden aparecer náuseas y vómitos, diversos grados de acúfenos y nistagmo.
La inflamación del oído interno conlleva un riesgo de complicaciones graves de salud porque las bacterias que causan la inflamación no solo dañan las estructuras del oído interno, sino que también colonizan gradualmente las estructuras adyacentes en el cráneo.
Diagnóstico: otoscopia (endoscopia de oído), pruebas audiométricas, radiografía del hueso temporal, tomografía computarizada de la cabeza (en caso de duda).
El tratamiento se lleva a cabo en un hospital. Los antibióticos generalmente se administran por vía intravenosa.
Enfermedades del laberinto: otosclerosis (otospongiosis)
La otosclerosis es una enfermedad que afecta al laberinto óseo en el que hay un laberinto membranoso, responsable del sentido del equilibrio y la orientación en el campo. En el curso de la enfermedad, se desarrolla un callo anormal que inmoviliza la base del tercer huesecillo auditivo: el estribo.
Los síntomas suelen aparecer en personas de entre 15 y 40 años. Estos son: deterioro auditivo bilateral progresivo (sin enfermedades inflamatorias del oído previas o concomitantes). Característicamente, el paciente escucha mejor el habla en ruido que en silencio. Además, los pacientes desarrollan tinnitus (generalmente de baja frecuencia), mayor en la hipoacusia, mareos y trastornos del equilibrio.
Diagnóstico: Debido a que la causa más común de otosclerosis son los factores hereditarios, es muy importante un historial familiar, durante el cual el médico determina si la hipoacusia apareció a una edad temprana en los padres, hermanos u otros familiares.
Además, se realiza un examen ENT: otoscopia (espéculos de oído), pruebas audiométricas (pruebas de audición), pruebas de lengüeta, prueba de Weber, prueba de Rinn, prueba de Gellé.
Tratamiento: Por lo general, se usa tratamiento quirúrgico (estapedectomía o estapedotomía). En las primeras etapas de la enfermedad, el médico puede decidir usar un audífono.