La policitemia (hiperemia) es una enfermedad de la sangre en la que hay un exceso de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La verdadera policitemia (hiperemia) es muy peligrosa porque puede convertirse en leucemia mieloide aguda. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de la policitemia vera? ¿Cual es el tratamiento?
La policitemia (hiperemia) verdadera, o enfermedad de Váquez-Osler, es una enfermedad de la sangre que pertenece a enfermedades mieloproliferativas, es decir, aquellas en el curso de la sobreproducción de uno o más componentes morfóticos de la sangre. En el caso de policitemia vera, se produce una sobreproducción de todos los elementos básicos de la sangre:
- glóbulos rojos (eritrocitos)
- granulocitos (un tipo de leucocitos, glóbulos blancos)
- plaquetas
Estas anomalías se pueden ver en un estudio tan simple como la morfología.
La verdadera policitemia (hiperemia) se produce con una frecuencia de aproximadamente 2,5 / 100.000. La enfermedad se diagnostica con mayor frecuencia entre los 40 y los 80 años, con una incidencia máxima en los 60 años. Solo alrededor del 5 por ciento. a los pacientes se les diagnostica la enfermedad antes de los 40 años.
Tabla de contenido
- Policitemia (hiperemia) verdadera - causas
- Policitemia (hiperemia) verdadera: síntomas
- Policitemia (hiperemia) verdadera - diagnóstico
- Policitemia (hiperemia) verdadera - tratamiento
- Policitemia verdadera: complicaciones graves
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Policitemia (hiperemia) verdadera - causas
Se desconocen las causas de la policitemia vera. Se ha demostrado científicamente que la radiación ionizante es un factor que aumenta el riesgo de su desarrollo.
También existe una predisposición genética a desarrollar policitemia vera. En este caso, la enfermedad es causada por una mutación en el gen de la tirosina quinasa JAK2.
Policitemia (hiperemia) verdadera: síntomas
Los síntomas más comunes de policitemia (que ocurren en aproximadamente el 50% de los pacientes) son:
- dolores de cabeza
- picazón en la piel (especialmente después de un baño caliente)
- fatiga
- mareo
- visión borrosa
- pérdida de peso
- dolor abdominal
- eritrodermia: enrojecimiento y descamación de la mayor parte (90%) de la superficie de la piel
- eritomelalgia (enrojecimiento y dolor en las manos y los pies)
- cianosis de los labios
- hígado agrandado
Además, pueden producirse hemorragia nasal o gastrointestinal, ulceración de la piel y el desarrollo de gota.
Policitemia (hiperemia) verdadera - diagnóstico
Se realizan análisis de sangre para diagnosticar la enfermedad. Luego hay una mayor concentración de hemoglobina. En más de la mitad de los pacientes se observa un aumento del número de plaquetas y en el 40% pacientes con un número elevado de leucocitos (principalmente neutrófilos).
También se recolecta médula ósea. Con la policitemia, las células que producen los elementos sanguíneos son hiperactivas.
En el curso del diagnóstico, el médico debe excluir otros dos tipos de policitemia: policitemia secundaria y pseudo policitemia.
Policitemia (hiperemia) verdadera - tratamiento
Se realizan sangrados, inicialmente cada pocos días, luego cada 3-4 meses, para mantener la concentración de glóbulos rojos cerca de lo normal y provocar una deficiencia de hierro, ya que esto retrasa el proceso de acumulación rápida de masa de glóbulos rojos. También se utilizan dosis bajas de ácido acetilsalicílico.
Los fármacos citoreguladores se utilizan en personas que, por diversas razones, no pueden tolerar la pérdida de sangre. Sin embargo, el tipo de fármaco depende de la edad del paciente, el estado físico y mental, las comorbilidades y la valoración morfológica.
Policitemia verdadera: complicaciones graves
En el curso de la policitemia vera, pueden ocurrir trastornos de la coagulación, que pueden resultar en enfermedades como:
- carrera
- infarto de miocardio
- trombosis venosa superficial o profunda
- embolia pulmonar
En casos extremos, puede desarrollarse leucemia. Son estas complicaciones las que son la principal causa de muerte en los pacientes con policitemia vera.