La lactosa, el azúcar que se encuentra en la leche, es una de las intolerancias alimentarias más comunes. Ocurre cuando el cuerpo carece de lactasa, una enzima necesaria para descomponer la lactosa. Luego, después de consumir leche u otros productos que contienen lactosa, aparecen problemas con el sistema digestivo. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de la intolerancia a la lactosa? ¿Cual es el tratamiento?
La intolerancia a la lactosa es una reacción inapropiada del cuerpo que ocurre después de consumir productos que contienen lactosa - azúcar de la leche. La causa de este tipo de intolerancia alimentaria es la falta (alactasia) o la deficiencia (hipolactasia) de lactasa, una enzima digestiva necesaria para la descomposición adecuada de la lactosa en glucosa y galactosa.
Cuando el cuerpo carece de lactasa, la lactosa no se puede descomponer y se somete a una fermentación bacteriana en el intestino grueso. Como consecuencia, se forman ácidos y gases, que aumentan la presión osmótica del contenido intestinal e irritan la mucosa, dando lugar a malestares desagradables del sistema digestivo.
Tabla de contenido
- Intolerancia a la lactosa - causas
- Intolerancia a la lactosa - síntomas
- Intolerancia a la lactosa y alergia a la leche
- Intolerancia a la lactosa - diagnóstico
- Intolerancia a la lactosa - tratamiento
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Intolerancia a la lactosa - causas
La causa más común de intolerancia a la lactosa es la deficiencia de lactasa primaria (hereditaria) (también conocida como hipolactasia del adulto). La esencia de la enfermedad es la disminución progresiva de la actividad de la lactasa a partir de los 2 años (y en ocasiones incluso antes), que alcanza como máximo el 5%. actividad de inicio.
Los síntomas de este tipo de intolerancia al azúcar de la leche son raros en bebés y niños. La mayoría de las veces, no aparecen hasta la adolescencia o en adultos.
La intolerancia a la lactosa en adultos es causada por un polimorfismo en el gen LCT (gen de la lactasa). La enfermedad se hereda de forma recesiva.
La intolerancia a la lactosa también puede ser el resultado de alactasia, que es una deficiencia congénita de lactasa. La enfermedad es causada por un defecto metabólico heredado genéticamente que impide que el cuerpo produzca lactasa. La lactosa se encuentra en la leche de mujeres lactantes, así como en la leche de vacas, cabras, ovejas y otros mamíferos.
En este caso, los síntomas de intolerancia aparecen en los recién nacidos después de la primera administración de leche materna o leche modificada que contiene lactosa. La enfermedad puede transmitirse a la descendencia.
Este tipo de intolerancia alimentaria también puede deberse a una deficiencia secundaria (adquirida) de lactasa (deficiencia transitoria o permanente de esta enzima). Es el resultado de enfermedades o diversos factores que dañan el epitelio y las vellosidades intestinales que producen lactasa, por ejemplo:
- Enfermedad de Crohn (especialmente en la fase aguda y durante la transición a la remisión)
- enteritis necrotizante
- La enfermedad de Whipple
- síndrome del intestino corto
- Infecciones gastrointestinales, por ejemplo, diarrea aguda o crónica, causadas por bacterias (con mayor frecuencia Escherichia coli y Salmonela) o virus (generalmente rotavirus y adenovirus)
- Infecciones parasitarias gastrointestinales: giardiasis, enfermedad por tenia
- enfermedad celíaca
- Enfermedad de Duhring (manifestación cutánea de intolerancia al gluten)
- alergia alimentaria, como alergia a la leche de vaca o la proteína de soja
- fibrosis quística
La destrucción del epitelio intestinal y las vellosidades también puede ocurrir como resultado del uso excesivo de ciertos medicamentos, por ejemplo, antibióticos, medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, ácido acetilsalicílico, agentes quimioterapéuticos y alcohol. También puede ocurrir bajo la influencia de radiaciones ionizantes en el curso de la desnutrición.
La intolerancia temporal a la lactosa puede ocurrir en los bebés que nacen antes de las 34 semanas de edad (la llamada deficiencia de lactasa del desarrollo). El organismo de los bebés prematuros no puede producir lactasa. Sin embargo, tan pronto como el intestino comienza a producir esta enzima, el problema desaparece.
Lea también: Alergia a la leche materna. ¿Puede un bebé amamantado tener alergia alimentaria?
El desarrollo de intolerancia a la lactosa también puede verse influido por el uso prolongado de una dieta sin lácteos, que reduce la actividad de secreción de lactasa.
Intolerancia a la lactosa - síntomas
Los síntomas de la intolerancia a la lactosa no son específicos y se asemejan a los síntomas de muchas enfermedades gastrointestinales (especialmente el síndrome del intestino irritable). Ellos aparecen:
- diarrea (las heces tienen un olor agrio característico);
- flatulencia
- dolor de estómago
- "salpicaduras" en la cavidad abdominal
- exceso de descarga de gas
- cólico
- náuseas y vómitos (en algunos);
La gravedad de estos síntomas depende en gran medida de la cantidad de lactosa consumida (cuanto mayor es la dosis, más graves son los síntomas), así como del grado de deficiencia de lactasa y de la forma de alimento que contiene lactosa consumido.
Cabe destacar que los síntomas de la intolerancia a la lactosa suelen aparecer varias o incluso varias horas después de consumir este azúcar. Por lo tanto, los pacientes a menudo no ven una conexión entre sus dolencias y el consumo de leche y productos lácteos.
Lea también: Defecto proteico o alergia a la proteína de la leche de vaca. Causas, diagnóstico y tratamiento.
Material de socios de Sanprobi IBSEl efecto de los problemas con la digestión de la lactosa es la aparición de dolencias desagradables del sistema digestivo.Los estudios han demostrado que complementar la dieta diaria con Lactobacillus plantarum 299v (el ingrediente principal de Sanprobi® IBS) preserva y apoya la microbiota intestinal. Sanprobi® IBS también cuenta con certificados que confirman la ausencia de gluten, lactosa y proteínas de la leche.
Saber másArticulo recomendado:
Dieta en intolerancia a la lactosa - reglas. ¿Qué alimentos puedes comer? ImportanteIntolerancia a la lactosa y alergia a la leche
La intolerancia a la lactosa no es lo mismo que la alergia a la leche. Una alergia a la leche es una reacción exagerada del sistema inmunológico que ocurre cuando entra en contacto con un alérgeno (generalmente proteínas de la leche). Además, los síntomas de la alergia a la leche aparecen inmediatamente después de beberla, y no después de varias horas, y uno de los síntomas son los cambios en la piel, la mayoría de las veces urticaria.
Lea también: Qué beber en lugar de leche: si es alérgico a la leche, intolerante a la lactosa o no le gusta la leche
Nosotros recomendamosAutor: Time S.A
Una dieta seleccionada individualmente le permitirá comer sano y sabroso, incluso si su médico le ha recetado una dieta terapéutica. Utilice JeszCoLubisz, un innovador sistema dietético en línea de la Guía de salud y cuide su salud y bienestar. ¡Disfrute hoy de un menú compuesto por profesionales y el apoyo constante de un dietista!
Saber másIntolerancia a la lactosa - diagnóstico
Para diagnosticar la intolerancia a la lactosa, su médico puede ordenar las siguientes pruebas:
- Prueba de hidrógeno en el aliento: a un paciente en ayunas se le administra una dosis específica de lactosa y luego se mide la concentración de hidrógeno en el aire exhalado. En personas con intolerancia a la lactosa, se supera la concentración de hidrógeno en el aire exhalado. Esto se debe a que la lactosa se fermenta en el intestino grueso, produciendo una gran cantidad de hidrógeno que se elimina a través del tracto respiratorio. Es la prueba de diagnóstico no invasiva más útil;
- prueba de pH de las heces: el pH ácido indica intolerancia a los alimentos, ya que la lactosa no digerida acidifica las heces;
- prueba de carga de lactosa oral: la prueba consiste en administrar lactosa al paciente, seguida de la determinación de los niveles de glucosa en sangre;
- prueba de eliminación: debe seguir una dieta sin lactosa durante dos semanas. Si los síntomas desaparecen durante este tiempo y reaparecen después de consumir lactosa, se puede sospechar una intolerancia a este azúcar;
- estudio molecular del polimorfismo del gen de la lactasa (LCT): un método que confirma o excluye la hipolactasia del adulto (ATH);
Sin embargo, el examen más efectivo (pero al mismo tiempo el más invasivo) es el examen endoscópico, en el que se toma un pequeño fragmento del intestino delgado para evaluar el contenido de lactasa.
Intolerancia a la lactosa - tratamiento
En el caso de la deficiencia congénita de lactasa, el tratamiento se basa en la eliminación de por vida de los productos que contienen azúcar de la leche de la dieta.
Los pacientes con deficiencia de lactasa congénita no pueden tolerar ni siquiera pequeñas cantidades de alimentos que contienen lactosa y, si no se tratan, la enfermedad puede poner en peligro la vida. La lactasa en tabletas ayuda a digerir los productos lácteos. Debe consumirse antes de una comida que contenga leche y sus productos.
En el caso de una deficiencia primaria de lactasa, el tratamiento puede consistir en la eliminación completa de los productos que contienen lactosa de la carta o en la reducción de la cantidad consumida. En algunos casos, las tabletas de lactasa pueden incluirse en la dieta.
Al igual que con la deficiencia congénita de lactasa, se debe seguir una dieta intolerante a la lactosa durante toda la vida.
En el caso de intolerancia secundaria a la lactosa, la terapia incluye la eliminación periódica de los productos que contienen azúcar de la leche, y en lactantes y niños pequeños el uso de fórmulas lácteas sin lactosa.
La dieta en intolerancia a la lactosa debe seguirse hasta que se cure la enfermedad que causó el daño al epitelio intestinal (una excepción puede ser, por ejemplo, la enfermedad de Crohn).
Una vez que se regenera, los síntomas de intolerancia deberían desaparecer. Entonces puede volver a su dieta normal.
ImportanteEn los niños con intolerancia a la lactosa, existe el riesgo de desarrollar enfermedades asociadas a la deficiencia de calcio, como raquitismo, osteoporosis e hiperparatiroidismo.
Articulo recomendado:
Alergia a la leche de vaca: causas, síntomas, tratamiento