La timpanometría es una prueba que evalúa la susceptibilidad del tímpano a los cambios de presión en el canal auditivo externo (es decir, la parte del oído externo responsable de transmitir los sonidos recolectados del entorno a través de la aurícula hasta el tímpano). ¿Cómo se hace esta prueba de audición?
La timpanometría (audiometría de impedancia) es un método objetivo y no invasivo para examinar el oído medio. Mide el reflejo de una onda de sonido del tímpano durante un cambio de presión en el canal auditivo y determina la impedancia acústica del oído (la rigidez del tímpano). La timpanometría se realiza cuando se sospechan varios tipos de pérdida auditiva y paresia del nervio facial.
Timpanometría: indicaciones de examen.
- Hipoacusia conductiva con un tímpano sin cambios o con líquido visible en la cavidad timpánica
Una contraindicación para la timpanometría es la ausencia del tímpano.
- Hipoacusia conductiva con baja permeabilidad de la trompa de Eustaquio.
- Hipoacusia conductiva con incapacidad para evaluar su causa en otros estudios.
- pérdida auditiva neurosensorial
- paresia del nervio facial
Timpanometría: preparación para el estudio
Antes de realizar la timpanometría, debe someterse a un examen otorrinolaringológico, incluida la evaluación de la permeabilidad de la trompa de Eustaquio, así como pruebas de audición subjetivas: audiometría tonal y audiometría verbal, es decir, comprensión del habla mediante pruebas verbales.
Lea también: Registro de potenciales evocados auditivos del tronco encefálico (ABR, BERA) Emisión otoacústica - prueba de audición Audiometría tonal (PTA) - prueba de audición
Timpanometría: el curso del estudio
El examen es indoloro y dura varios minutos. Consiste en introducir una sonda de medición externa en el canal auditivo, que permite cambiar la presión en el rango de -400 a + 400 mm de la columna de agua. Está sentado durante el examen. El médico coloca un tapón en el canal auditivo que sella el canal al que van los cables del timpanómetro. Los cambios en la presión provocan la deflexión de la membrana timpánica, registrada por el timpanómetro y luego visualizada en forma de gráficos. El resultado final se da en forma de descripción. No debe hablar ni tragar durante la prueba, ya que el canal auditivo debe estar sellado. Puede experimentar molestias con los cambios de presión en el canal auditivo y el volumen del sonido emitido.
¿Para qué sirve la timpanometría?
La timpanometría permite evaluar el estado del oído medio: rigidez del sistema osicular (en presencia de otosclerosis o timpanoesclerosis), presencia de airless o líquido en la cavidad timpánica (en obstrucción crónica de la trompa de Eustaquio o en inflamación del oído medio). Esta prueba también permite la evaluación del oído interno, utilizando el reflejo del músculo del estribo ante el estímulo acústico dado y el fenómeno de igualación del volumen en el llamado pérdida de audición coclear.