Un tumor pituitario es uno de los tumores cerebrales más diversos. Su esencia es el crecimiento anormal de las células pituitarias, la glándula superior del sistema endocrino, responsable de la secreción de numerosas hormonas. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de un tumor pituitario? ¿En qué casos se puede utilizar el tratamiento farmacológico y cuándo es necesaria la cirugía?
Los tumores de la glándula pituitaria se encuentran dentro del cráneo en el área de la cavidad ósea llamada silla turca. Con mayor frecuencia aparecen en forma de adenoma, un tumor benigno con una tasa de crecimiento muy lenta, rara vez un tumor maligno, es decir, un cáncer que puede hacer metástasis a distancia. También puede haber tumores de otros grupos celulares, como linfoma, células germinales, craneofaringioma, glioma o tumor metastásico en la zona de la silla de montar turca.
Los tumores de la glándula pituitaria representan aproximadamente el 10% de todas las neoplasias intracraneales primarias.
Escuche sobre un tumor de la glándula pituitaria. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejos.Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Tumores de la glándula pituitaria: tipos
Debido a la actividad hormonal, existen adenomas activos (que secretan una o, con menor frecuencia, varias hormonas) y adenomas no hormonalmente activos:
- aproximadamente el 80% de los tumores hipofisarios muestran actividad hormonal. Estos son: tumores de prolactina, somatotropina, corticotropina y tirotropina
- el 20% restante son tumores no funcionales que no segregan ni producen sustancias que no provocan síntomas. Este grupo incluye el tumor de gonadrotropina.
Los tumores hipofisarios, por su tamaño, se dividen en:
- microadenomas <1 cm de diámetro
- macroadenomas ≥ 1 cm
Tumor de la glándula pituitaria: causas
Se desconocen las causas de los tumores pituitarios, pero los expertos dicen que algunos de ellos son cambios genéticos.
Tumor de la glándula pituitaria: síntomas
Los síntomas de un tumor pituitario están relacionados con su actividad hormonal, la presión local sobre el tumor en crecimiento y su tamaño.
Los síntomas locales son:
- principalmente dolores de cabeza y mareos
- problemas oculares, por ejemplo, visión borrosa o doble, causados por la presión del tumor sobre los nervios ópticos
- náusea
- vomitando
- presión arterial baja
Síntomas relacionados con la actividad hormonal:
- tumor de somatotropina: causa una secreción excesiva de hormona del crecimiento; en adultos se manifiesta por acromegalia (manos y pies agrandados, agrandamiento de la mandíbula, engrosamiento de la voz, hipertensión, aumento de los niveles de azúcar en sangre), en niños y adolescentes se diagnostica gigantismo (crecimiento excesivo)
- tumor de prolactina: causa trastornos menstruales, infertilidad, agrandamiento de las glándulas mamarias en los hombres, hirsutismo en las mujeres
- Tumor de tirotropina: contribuye a los síntomas del hipertiroidismo.
- tumor de corticotropina: contribuye a los síntomas de la enfermedad de Cushing (obesidad, redondeo de la cara, estrías rojas en la piel, hirsutismo, acné, hipertensión, trastornos menstruales)
Un tumor asintomático se llama incidentaloma.
Tumor de la glándula pituitaria: diagnóstico
Debido al hecho de que los tumores hipofisarios son la causa de un gran grupo de enfermedades, requieren consultas, p. Ej. ginecólogo, endocrinólogo, radiólogo, oftalmólogo y neurocirujano. Por esta razón, se realizan una serie de pruebas cuando se sospecha un tumor pituitario:
- Pruebas hormonales: dependiendo de los síntomas predominantes, se determina la concentración de hormonas hipofisarias seleccionadas (GH, PRL, TSH, ACTH, LH y FSH).
- examen oftalmológico con evaluación del campo visual y examen del fondo de ojo
- Radiografía de cráneo para evaluar el área de la silla de montar turca, la estructura sobre la que se encuentra la glándula pituitaria
- tomografía computarizada de la cabeza
Sin embargo, la neuroimagen: la resonancia magnética (resonancia magnética) es esencial en el diagnóstico de un tumor hipofisario.
Tumor de la glándula pituitaria: tratamiento farmacológico y cirugía
El tratamiento de un tumor pituitario depende del tipo, tamaño y actividad hormonal del tumor, así como de la edad del paciente y otras enfermedades acompañantes. La determinación del nivel de hormonas en la sangre también es importante para determinar el curso de tratamiento adecuado.
El tratamiento farmacológico es posible para los tumores de la glándula pituitaria que secretan prolactina. Los fármacos dopaminérgicos se utilizan para normalizar los niveles de prolactina, reducir el volumen del tumor e inhibir un mayor crecimiento de adenomas. La farmacoterapia también se usa para controlar los síntomas de la enfermedad en pacientes que no están calificados para la cirugía o que han recaído después de la cirugía.
En otros casos, la cirugía es necesaria: el tumor pituitario se extirpa quirúrgicamente a través del acceso transcraneal o, más a menudo, a través del seno esfenoidal.
La radioterapia se considera un tratamiento adyuvante para los tumores hipofisarios que no se pueden operar o se extirpan de forma incompleta durante operaciones anteriores, así como los que han recurrido.
Articulo recomendado:
Tumores del sistema nervioso central (SNC) Lea también: Enanismo hipofisario: cuando la glándula pituitaria produce muy poca HORMONA DEL CRECIMIENTO SÍNDROME DE SILLÍN VACÍO es un síntoma de enfermedad pituitaria Dieta para apoyar el sistema endocrino