La homocistinuria es una enfermedad metabólica rara, determinada genéticamente, en la que el metabolismo del aminoácido metionina es anormal. ¿Cuáles son las causas y los síntomas de la homocistinuria? ¿Es posible tratarlo?
La homocistinuria es una enfermedad genética que se hereda de manera autosómica recesiva y, con mayor frecuencia, es causada por una mutación en el gen CBS y, con menor frecuencia, por mutaciones en los genes MTHFR, MTR, MTRR y MMADHC.
Esta mutación ocurre con una frecuencia de 1: 160,000 nacimientos. La enfermedad afecta a hombres y mujeres por igual. Ocurre con mayor frecuencia en Irlanda, Alemania, Noruega, Qatar.
La homocistinuria es la presencia de una deficiencia de cistationina beta-sintasa (mutación en el gen CBS, se han registrado aproximadamente 160 mutaciones diferentes) en el hígado o una alteración de la conversión de homocisteína en metionina (mutaciones en los genes), lo que da como resultado un aumento en el nivel de homocisteína en sangre y orina y un aumento en el nivel de metionina. . La cistationina es una enzima que participa en la reacción que convierte la homocisteína en cisteína, con la participación de piridoxina (vitamina B6).
La acumulación de homocisteína en la sangre es tóxica para los humanos. El epitelio está dañado, lo que provoca anomalías en el tejido conectivo, el tejido óseo, el sistema nervioso central y los tejidos oculares.
Además, hay trastornos de la coagulación, aparecen coágulos de sangre en los vasos, que a menudo conducen a embolia pulmonar, infartos, accidentes cerebrovasculares, etc.
Las personas con homocistinuria son propensas a la deficiencia de ácido fólico y vitamina B 12.
Homocistinuria: síntomas
Los niños con homocistinuria, a pesar de su fenotipo normal al nacer, presentan características de retraso en el desarrollo: aumentan de peso, muestran deficiencia de crecimiento en relación con sus compañeros, a medida que avanza la enfermedad. La enfermedad es variable, una persona es leve y la otra es grave.
Pueden aparecer síntomas oculares:
- miopía
- subluxación de la lente
- catarata
- atrofia del nervio óptico
- glaucoma
- desprendimiento de retina
- temblor de los iris
Los síntomas esqueléticos se manifiestan por defectos de postura y anomalías en la estructura del tórax (tórax convexo en forma de embudo), la presencia de osteoporosis, lo que aumenta el riesgo de fracturas patológicas.
Extremidades alargadas, dedos delgados en "forma de araña", pie hueco, paladar alto y "gótico" se desarrollan, rigidez articular con tendencia a la contractura. Los pacientes suelen ser delgados, delgados.
A menudo se diagnostican discapacidad mental e incluso enfermedades mentales. El nivel de inteligencia y capacidad de aprendizaje varía de forma individual según la gravedad de la enfermedad.
Pueden producirse trastornos de la personalidad y del estado de ánimo, así como epilepsia.
Algunos pacientes desarrollan hernias, especialmente inguinales y umbilicales, hígado graso, niveles bajos de factores de coagulación, olor desagradable de la orina, trastornos endocrinos, piel clara y delgada con tendencia a decolorarse, cambios faciales en forma de erupción o enrojecimiento repentino, cianosis , anemia, pancreatitis.
La causa de la muerte suele ser complicaciones tromboembólicas resultantes de los cambios descritos anteriormente en el sistema de coagulación (generalmente en la tercera década de la vida).
Hay dos grupos de pacientes con homocistinuria:
- pacientes que responden al tratamiento con piridoxina, con un curso más leve; la enfermedad se debe probablemente a trazas de actividad de la enzima CbS
- no responde al tratamiento con piridoxina - curso más severo
Homocistinuria: diagnóstico
El diagnóstico de homocistinuria incluye:
- un historial completo (síntomas del niño, antecedentes familiares)
- examen físico del niño (características características de la homocistinuria)
- análisis de sangre que analizan los niveles de aminoácidos en la sangre y la orina, incluida la homocisteína total y la metionina; probar la actividad de la cistationina sintetasa en células y tejidos seleccionados y detectar mutaciones de CBS. Los niveles de cisteína generalmente se reducen
En Polonia, de acuerdo con el actual Programa de detección de recién nacidos, se realiza una detección de homocistinuria.
- Se debe ofrecer asesoramiento genético a la familia de una persona con homocistinuria.
- Se debe realizar un diagnóstico diferencial, que debe incluir otras causas de las malformaciones mencionadas. La dislocación del cristalino también ocurre en otras enfermedades, como el síndrome de Marfan, el síndrome de Weill-Marchesani, la hiperlisinemia y la sulfocisteinuria. El síndrome de Marfan siempre debe considerarse en el diagnóstico diferencial de homocistinuria, ya que es más similar fenotípicamente.
Homocistinuria: tratamiento
Después del diagnóstico de la enfermedad en el recién nacido, se debe implementar una terapia temprana, que permitirá mantener la eficiencia intelectual y prevenir trastornos del desarrollo en el niño. En una edad posterior, el tratamiento consiste en prevenir tromboembolismos y complicaciones del lado del órgano.
En el grupo de pacientes que responden bien al tratamiento con vitamina B6, se administran dosis terapéuticas junto con vitamina B12 y ácido fólico.
El segundo grupo, que no responde al tratamiento con piridoxina, sigue una dieta con proteínas animales reducidas y metionina, mientras se suplementa con cisteína. Este régimen de tratamiento se complementa con dosis terapéuticas de piridoxina con vitamina B12 y ácido fólico. Además, se implementa betaína anhidra (Cystadane), que puede reducir los niveles de homocisteína.
El tratamiento tiene como objetivo corregir las anomalías bioquímicas, en particular mantener el nivel de homocisteína plasmática, por debajo de 11 μmol / L, preferiblemente por debajo de 5 μmol / L Esto es posible si el tratamiento se inicia temprano, lo que se logra mediante el cribado neonatal.
Los defectos resultantes del curso de la homocistinuria deben tratarse adecuadamente dentro de las especialidades apropiadas.
En el caso del tratamiento quirúrgico, se debe tener en cuenta el riesgo mucho mayor de complicaciones tromboembólicas después de la anestesia y las operaciones en pacientes con homocistinuria.
El riesgo tromboembólico es alto si el nivel de homocisteína en plasma supera los 50 μmol / L, entonces la anestesia está contraindicada.
Antes de la cirugía planificada, se debe verificar el nivel de homocisteína y factor de coagulación VII en el plasma, y se debe implementar una dieta baja en proteínas y metionina debido a las complicaciones tromboembólicas. Se debe considerar el tratamiento con anticoagulación después de la cirugía.
Dado que el riesgo de trombosis aumenta en mujeres embarazadas que padecen homocistinuria, especialmente en el período posparto, se recomienda la anticoagulación profiláctica en el tercer trimestre y en el posparto.
Por lo general, la heparina de bajo peso molecular se administra por vía intravenosa durante las últimas dos semanas de embarazo y durante las primeras seis semanas después del nacimiento. También se debe considerar la posibilidad de administrar dosis bajas de aspirina durante el embarazo.
La homocistinuria materna no afecta negativamente el desarrollo del niño y no requiere un control más estrecho de los niveles plasmáticos de homocisteína durante el embarazo.