El nervio vago es el nombre del décimo nervio craneal, probablemente debido a cómo funciona esta estructura: el nervio vago se extiende desde el cráneo hasta las regiones profundas de la cavidad abdominal, dando ramas a muchas estructuras del cuerpo. ¿Cuál es el papel del nervio vago?
El nervio vago es el décimo entre doce pares de nervios craneales. De todos los nervios craneales, el nervio X es el más largo y tiene el mayor número de funciones. El nervio vago transporta tanto estímulos aferentes (aferentes, sensoriales) al sistema nervioso central como estímulos centrífugos (eferentes, motores). Además, las fibras parasimpáticas que pertenecen al sistema nervioso autónomo también corren dentro de este nervio.
El nervio vago envía estímulos sensoriales al cerebro, transporta fibras efectoras a los músculos y tiene fibras que pertenecen al sistema autónomo. Es un nervio bastante interesante; por ejemplo, una actividad excesiva puede provocar desmayos. También existen tratamientos que se llevan a cabo dentro de este nervio; los efectos se pueden obtener tanto cortándolo como estimulando el nervio vago.
Escuche el papel del nervio vago. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejos.
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
El nervio vago: estructura
Las fibras de cada nervio craneal comienzan en el tallo cerebral. En el caso del nervio vago, sus núcleos y ganglios se encuentran dentro de la médula y son:
- el núcleo ambiguo del que proceden las fibras motoras
- núcleo dorsal del que se originan las fibras parasimpáticas
- ganglios superiores e inferiores de los que comienzan las fibras sensoriales
Desde el interior del cráneo, el nervio vago sale por la abertura de la vena yugular interna. Luego corre por el cuerpo en el llamado el paquete neurovascular (junto con la arteria carótida común y la vena yugular interna). El nervio vago finalmente llega al mediastino y continúa adyacente al esófago. Luego viaja hacia abajo, pasando, a través del hiato del diafragma, hacia la cavidad abdominal. Allí, el nervio vago forma dos troncos, denominados vago anterior y vago posterior.
A lo largo de su curso, el nervio vago desprende las siguientes ramas:
- neumático
- la oreja
- faríngeo (formando junto con las ramas del nervio glosofaríngeo, el llamado plexo faríngeo)
- nervio laríngeo superior
- en el seno carotídeo
- cardíaco (cervical y torácico)
- nervio laríngeo retrógrado (que finalmente pasa al nervio laríngeo inferior)
- tráqueas
- bronquial
- esofágico
- mediastínico
- pericárdico
- hepático
- gástrico
- visceral (para el plexo visceral)
Nervio vago: funciones
Al observar cuántas ramas emite el vago, la amplia gama de funciones que realiza esta estructura se vuelve claramente visible. El nervio vago es responsable de:
- inervación de las meninges de la parte posterior del cráneo
- recepción de estímulos sensoriales en el área de la aurícula, el conducto auditivo externo y el tímpano
- inervación del paladar blando y la faringe
- Manejar la actividad motora de muchos músculos (como el músculo cricotiroideo, el paladar blando elevador, el músculo palatofaríngeo y palatofaríngeo, los músculos laríngeos), gracias a lo cual este nervio participa tanto en el control de la deglución de alimentos como en el proceso de producción del habla.
- conducción de estímulos en el área del sistema autónomo parasimpático (el nervio vago controla la función cardíaca, la actividad del tracto gastrointestinal, también influye en la sudoración y controla la actividad del sistema parasimpático en el sistema respiratorio)
El nervio vago también participa en actividades reflejas. Los reflejos que surgen debido a su participación incluyen los reflejos de la náusea y la tos.
Nervio vago: causas y síntomas de daño
El daño al nervio vago puede ser causado por daño a los centros de donde se originan las fibras de este nervio, así como daño a las fibras mismas que ya están fuera de la cavidad craneal. Esto puede ocurrir como resultado de un daño en el tronco encefálico (por ejemplo, debido a un traumatismo o isquemia), así como como resultado de heridas profundas en el cuello. Los síntomas del daño vagal en estas situaciones pueden incluir:
- paladar blando caído
- desviación de la pestaña en la dirección opuesta al daño
- trastornos de la articulación del habla asociados con parálisis de la función de los músculos laríngeos
También hay síndromes en el curso de los cuales uno de los problemas es la parálisis vagal. Ejemplos de tales unidades son:
- parálisis bulbar (donde, además de la parálisis del nervio X, también hay parálisis de los nervios IX y XII),
- parálisis del pseudobulbo (en la que, además de los trastornos del nervio X, también hay patologías de los nervios craneales V, VII, IX y XII),
- Síndrome de Wallenberg (con parálisis acompañante de los nervios V y IX y síndrome de Horner).
Nervio vago: síncope vasovagal
Como ya se mencionó al hablar de su función, el nervio vago afecta el funcionamiento del corazón. En general, la acción de esta estructura sobre el corazón se basa en ralentizar su actividad: como componente del sistema parasimpático, el nervio vago actúa de forma antagónica hacia el sistema nervioso simpático, que acelera la frecuencia cardíaca. Normalmente existe un equilibrio entre estas dos partes del sistema nervioso autónomo, pero en algunas situaciones una de las partes es ventajosa; este es el caso del síncope vasovagal debido a la hiperactividad del nervio vago.
Puede producirse irritación del nervio vago debido a, p. Ej.coma una comida copiosa, experimente emociones fuertes o vea sangre. Una causa bastante común de síncope vasovagal es la rápida adopción de una postura corporal erguida (especialmente si este acto fue precedido por una posición acostada). A veces, el nervio vago se excita tanto que hace que el corazón funcione extremadamente lento, incluso puede resultar en una asistolia temporal (paro cardíaco). En este caso, el desmayo ocurre porque la presión arterial disminuye y, por lo tanto, se reduce el flujo de sangre al sistema nervioso central.
Los pacientes generalmente se recuperan rápidamente del síncope vasovagal, con mayor frecuencia dentro de un minuto después del síncope. Sin embargo, cualquier caso de desmayo debe discutirse con un médico, ya que es necesario descartar cualquier otra causa potencial de desmayo.
Nervio vago: estimulación nerviosa con fines terapéuticos
La estimulación eléctrica del nervio vago se ha utilizado en medicina durante un tiempo relativamente largo; los primeros procedimientos de este tipo comenzaron en 1997. El mecanismo exacto de la acción de la estimulación no está del todo claro y se cree que es potencial cambios posteriores a la estimulación en la secreción de neurotransmisores. Actualmente, la estimulación del nervio vago se usa para tratar formas graves de epilepsia y depresión resistente a los medicamentos. Sin embargo, existen estudios en curso sobre otras posibilidades de utilizar la estimulación del nervio vago, ejemplos de los cuales son los intentos de utilizar esta técnica en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, el tinnitus o en el tratamiento de diversos tipos de trastornos de ansiedad.
La estimulación del nervio vago tiene el potencial de tratar enfermedades inflamatorias crónicas como la artritis reumatoide y las enfermedades inflamatorias del intestino. Resulta que el décimo par craneal puede reducir la producción de factores proinflamatorios en el cuerpo, como el TNF (factor de necrosis tumoral). Por lo tanto, la estimulación del nervio vago podría ser una alternativa para los pacientes; actualmente, los anticuerpos que los neutralizan se utilizan para reducir la cantidad de sustancias proinflamatorias, en el futuro puede ser posible reemplazar dicha terapia con la implantación de estimuladores del nervio vago en los pacientes. Todo sigue siendo una cuestión de investigación que aún está en curso, y los resultados de esta investigación también son importantes, y estos son extremadamente prometedores. Según informes de 2016, el uso de estimulación del nervio vago puede provocar una disminución de los niveles de marcadores de laboratorio de esta enfermedad en pacientes con artritis reumatoide.
Nervio vago: vagotomía
No solo se puede usar la estimulación del nervio vago para tratar diversas enfermedades, también se usa el corte de las fibras de este nervio, es decir, la vagotomía. En el pasado, la vagotomía encontró un uso más amplio, ahora solo se usa cuando otros métodos han fallado. Esta situación está relacionada con el hecho de que la úlcera péptica, que era la principal indicación de la vagotomía, ahora puede tratarse farmacológicamente con éxito. Hoy en día, la vagotomía se realiza principalmente cuando el uso de antibióticos e inhibidores de la bomba de protones no consigue un efecto terapéutico satisfactorio de la úlcera péptica.
Debido a que el nervio vago transmite información desde centros relacionados con la sensación de hambre y saciedad, también se ha intentado cortar sus fibras en pacientes obesos. Actualmente, debido a los resultados no concluyentes de la investigación sobre este procedimiento, la vagotomía no se usa de manera rutinaria como método quirúrgico para el tratamiento de la obesidad.