Staphylococcus es una bacteria aeróbica patógena para los humanos. Los estafilococos tienen forma esférica. Causan diversas infecciones. Dependiendo del desarrollo de la enfermedad, se usa un tratamiento diferente.
Los estafilococos son bacterias aeróbicas esféricas patógenas para los seres humanos. Su división se basa en la capacidad de producir coagulasa. Es una enzima proteica producida por ciertos microorganismos. Permite la conversión de fibrinógeno en fibrina. Existen diferentes tipos de estafilococos que pueden causar diferentes enfermedades.
Tabla de contenido
- Staphylococcus - tipos
- Enfermedades de la piel causadas por estafilococos.
- Enfermedades de la piel de los niños causadas por estafilococos.
- Intoxicación alimentaria causada por estafilococos.
- Enteritis estafilocócica
- Staphylococcus y síndrome de choque tóxico
- Staphylococcus, bacteriemia y endocarditis
- Neumonía estafilocócica y empiema pleural
- Staphylococcus y osteomielitis
- Staphylococcus y artritis séptica
- Staphylococcus e infecciones de catéteres e implantes
- Staphylococcus e infecciones de endoprótesis articulares
- Staphylococcus e infecciones del tracto urinario
Staphylococcus - tipos
Las especies más comunes de estafilococos son Staphylococcus aureus coagulasa positivo (Staphylococcus aureus), que es más importante en las enfermedades humanas. Constituye la flora fisiológica de la piel y las mucosas.
Los estafilococos coagulasa negativos incluyen:
- estafilococo coagulasaStaphylococcus epidermidis),
- estafilococo coagulasaStaphylococcus haemolyticus),
- estafilococo coagulasaStaphylococcus lugdunensis),
- estafilococo coagulasaStaphylococcus saprophyticus).
Los estafilococos causan muchas enfermedades, incluidas las enfermedades de la piel, el sistema digestivo, las enfermedades de los pulmones, los huesos, el corazón e incluso las articulaciones.
Escuche cómo tratar una infección estafilocócica. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejosPara ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Enfermedades de la piel causadas por estafilococos.
Inflamación del folículo piloso.
La foliculitis es una inflamación de un folículo que está lleno de contenido purulento, a menudo perforado con cabello. Las lesiones pueden aparecer en varias localizaciones: en la cara, tronco o extremidades.
La terapia generalmente se basa en la aplicación tópica de aerosoles que contienen antibióticos. Solo en el caso de lesiones extensas, se propone la terapia con antibióticos.
Sicosis
El higo es una inflamación purulenta crónica del folículo piloso.
Es un tipo de foliculitis que se caracteriza por un curso extremadamente crónico. Los cambios en forma de pústulas, pápulas o incluso tumores purulentos ablandadores suelen ocurrir en el cuero cabelludo o el cuero cabelludo.
El tratamiento generalmente requiere un largo período de terapia con antibióticos.
Hervir
En el caso de los forúnculos, la inflamación también afecta la zona del folículo piloso. Inicialmente, aparece como un bulto, que luego se convierte en una pústula, perforada por el cabello. La necrosis y la degradación del tejido se producen debajo de la pústula.
Después de la extracción del tapón necrótico, generalmente se forma una cavidad, dejando una cicatriz más tarde.La ubicación de los forúnculos varía, pero conviene prestar atención a los que aparecen alrededor de la sien, la cuenca del ojo o el labio superior, ya que pueden ocasionar complicaciones en forma de transmisión de la infección a los senos cavernosos y meninges del cerebro.
El tratamiento utiliza una compresa de ictiol y la eliminación del tapón necrótico mediante una incisión en la lesión. En algunos casos, también se usa la terapia con antibióticos.
Enfermedades de la piel de los niños causadas por estafilococos.
Inflamación cutánea bullosa y exfoliativa de los recién nacidos
Síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS) en recién nacidos de origen estafilocócico. Es causada por Staphylococcus aureus, que produce toxinas exfoliativas que destruyen la epidermis.
La enfermedad se manifiesta como dermatitis severa con ampollas y drenaje epidérmico. Ocurre con mayor frecuencia en los niños durante los primeros tres meses de vida, y mucho menos en los adultos. Estar enfermo no dejará cicatrices. Las muertes fatales son el resultado de una infección bacteriana secundaria de la piel expuesta.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos y líquidos parenterales.
Impétigo bulloso del recién nacido
Es una forma localizada de inflamación cutánea bullosa y exfoliativa en los recién nacidos. Se manifiesta por ampollas de contenido seroso y purulento en las primeras semanas de vida.
Intoxicación alimentaria causada por estafilococos.
Es una de las intoxicaciones alimentarias más comunes. Se desarrolla como resultado de ingerir alimentos que contienen enterotoxina de estafilococo aureus.
Los alimentos más contaminados son los helados, los jamones, el cerdo en salazón y las ensaladas de papa. Lo importante de esta infección es que calentar los alimentos no previene el envenenamiento, porque depende de la presencia de una toxina termoestable, resistente a altas temperaturas, y no de la presencia de las bacterias en sí.
Los síntomas incluyen vómitos, diarrea acuosa y dolor de estómago que suele desaparecer a las 24 horas.
El tratamiento se basa en aliviar los síntomas mediante la administración de analgésicos o fármacos para detener la diarrea. En casos de intoxicación aguda con deshidratación significativa, el paciente se administra por goteo. No está indicada la terapia con antibióticos.
Enteritis estafilocócica
Es causada por algunas cepas de Streptococcus aureus. Suele presentarse en pacientes que se han sometido a antibioterapia con agentes de amplio espectro, por lo que se ha destruido la flora fisiológica protectora. Esta condición permite que el estafilococo crezca excesivamente. Los síntomas incluyen diarrea acuosa, dolor abdominal y fiebre.
Staphylococcus y síndrome de choque tóxico
Esta enfermedad es causada por la entrada a la sangre de la toxina TSST-1 de Staphylococcus aureus, como resultado del crecimiento de esta bacteria en una herida o vagina. Se manifiesta por aumento de temperatura, disminución de la presión arterial, enrojecimiento, descamación de la piel de todo el cuerpo y se produce coagulación intravascular (púrpura fulminante).
El tratamiento utiliza antibióticos, lo que redujo significativamente la tasa de mortalidad de la enfermedad.
Staphylococcus, bacteriemia y endocarditis
Staphylococcus aureus es una causa común de bacteriemia. En muchos casos, la infección se produce como resultado de hospitalizaciones y operaciones. La endocarditis es una infección secundaria causada por bacteriemia. Al comienzo del desarrollo de la enfermedad, los síntomas pueden ser inespecíficos y similares a los de la gripe.
Después de un tiempo, se desarrollan fiebre, escalofríos y dolor en el pecho causado por una embolia pulmonar. También cabe mencionar que Staphylococcus epidermidis también se asocia con endocarditis. En este caso, la infección generalmente ocurre como resultado de coser válvulas artificiales en el músculo cardíaco. El proceso de la enfermedad se acompaña de la formación de un absceso.
El tratamiento de la endocarditis requiere una intervención quirúrgica inmediata.
Neumonía estafilocócica y empiema pleural
Staphylococcus aureus puede ingresar al sistema respiratorio a través de gotitas o a través del torrente sanguíneo desde cualquier otro lugar de la infección, por ejemplo, como resultado de bacteriemia o endocarditis. Un empiema pleural ocurre en algunos pacientes con neumonía.
El pilar del tratamiento es la antibioticoterapia y el drenaje en caso de empiema.
Staphylococcus y osteomielitis
Los síntomas de la osteítis son dolor óseo local severo y fiebre alta. En los adultos, el dolor a menudo se localiza en la columna. Los abscesos de Brodie aparecen en las epífisis 2-3 semanas después del inicio de los síntomas.
La osteítis puede ocurrir como resultado de una infección secundaria o de bacterias que ingresan a los huesos, por ejemplo, debido a una cirugía o un trauma.
El tratamiento se basa en la intervención quirúrgica y la terapia con antibióticos.
Staphylococcus y artritis séptica
Esta enfermedad se manifiesta por dolor articular y enrojecimiento. La mayoría de las veces afecta las articulaciones grandes, como el codo, la rodilla, la cadera o el hombro. Ocurre en personas que reciben inyecciones intravenosas o en pacientes con degeneración articular.
Staphylococcus e infecciones de catéteres e implantes
El patógeno más común responsable de este tipo de infección es Staphylococcus epidermidis. Debido a la capacidad de crear una biopelícula, es decir, una estructura que protege contra los antibióticos y las células del sistema inmunológico, esta bacteria es un problema médico importante. La glomerulonefritis es una complicación común de una infección de larga duración.
Staphylococcus e infecciones de endoprótesis articulares
Las personas enfermas sienten dolor local, también hay una destrucción mecánica de la articulación. Los síntomas sistémicos están ausentes.
El tratamiento se basa en el reemplazo articular combinado con terapia con antibióticos.
Staphylococcus e infecciones del tracto urinario
Staphylococcus saphrophyticus suele ser responsable de las infecciones del tracto urinario. Suelen ocurrir en mujeres jóvenes sexualmente activas. Los síntomas de la infección son dolor al orinar y presencia de pus en la orina.
La terapia se basa en la terapia con antibióticos y la reinfección es rara.
ImportanteStaphylococcus: investigación
El diagnóstico de las infecciones por estafilococos se realiza mediante análisis de sangre, orina o una muestra de tejido del área infectada para verificar la presencia de bacterias. Si se encuentran bacterias estafilocócicas, se realizan más pruebas para ver qué antibiótico funcionará.
Bibliografía:
- Patrick R. Murray, Ken S. Rosenthal, Michael A. Pfaller, "Microbiology", edición polaca 1, ed. A. Przondo-Mordarska, G. Martirosian, A. Szkaradkiewicz, Edra Urban & Partner, 2011 ISBN 978-83-7609 -294-2
- Jabłońska Stefania, Majewski Sławomir, "Enfermedades de la piel y enfermedades de transmisión sexual", primera edición, Varsovia 2019, ISBN 978-83-200-4707-3