La articulación de la cadera es una gran articulación esférica que conecta la cabeza del fémur con el acetábulo, formado por tres huesos pélvicos. El dolor de cadera puede ocurrir a cualquier edad y en el curso de muchas enfermedades. ¿Cómo funciona la articulación de la cadera, qué causa el dolor de cadera y cómo se trata?
La articulación de la cadera permite a una persona mantener el cuerpo en posición vertical, así como un amplio rango de movimiento de la extremidad inferior y moverse libremente sobre dos piernas.
El dolor en el área de la articulación de la cadera puede ocurrir en personas de todas las edades, sin embargo, los pacientes mayores de 60 años informan con mayor frecuencia al médico con este problema, ya que el dolor de cadera hace que sea imposible moverse libremente, realizar las actividades diarias y reducir significativamente la calidad de vida.
El diagnóstico temprano de la causa de las dolencias permite una rápida implementación del tratamiento y la posibilidad de recuperar una forma física completa.
Tabla de contenido
- Articulación de la cadera: estructura
- Articulación de la cadera: rango de movimiento
- Articulación de la cadera: investigación
- Articulación de la cadera: causas del dolor
- Articulación de la cadera: diagnóstico de enfermedades de la articulación de la cadera.
- Articulación de la cadera: tratamiento de afecciones médicas
- Articulación de la cadera: las enfermedades más comunes
- Enfermedades de la articulación de la cadera en adultos.
- Osteoartritis de las articulaciones de la cadera
- Dislocación de cadera
- Crujido de cadera
- Enfermedades de la articulación de la cadera en niños
- Displasia del desarrollo de la articulación de la cadera.
- Enfermedad de Legg-Calve-Perthes
- Exfoliación juvenil de la epífisis del fémur.
- Hipoplasia local del fémur proximal
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Articulación de la cadera: estructura
La articulación de la cadera conecta la cabeza del fémur con el acetábulo de la articulación de la cadera, que consta de tres huesos pélvicos: la cadera, el isquiático y el púbico. Ambas superficies articulares están recubiertas de cartílago hialino, muy duradero, elástico y resistente a la abrasión.
La articulación de la cadera también forma parte de la articulación de la cadera, lo que profundiza el acetábulo. Dentro de la articulación se encuentran el ligamento ilio-femoral, el ligamento pubo-femoral, el ligamento isquio-femoral y el ligamento de la cabeza femoral, cuya función principal es fortalecer la cápsula articular, proteger la articulación contra movimientos y dislocaciones excesivas y estabilizar el cuello de la cabeza femoral.
Desde el exterior, la articulación está cubierta con una cápsula articular gruesa, que está revestida desde el interior con una membrana sinovial.Produce líquido sinovial para hidratar las superficies articulares y permitir un movimiento fluido y libre.
El trabajo de la articulación es apoyado por muchos músculos, incluido el músculo recto del muslo, los músculos glúteos grande y medio, el músculo aductor grande y el músculo psoas ilíaco.
Articulación de la cadera: rango de movimiento
El movimiento dentro de la articulación de la cadera se puede realizar en 6 planos. Estos son flexión, extensión, abducción, aducción, rotación externa y rotación interna. El rango de movimiento fisiológico se expresa en grados.
Movimiento dentro de la articulación de la cadera | El rango de movimiento expresado en grados. |
Doblado | 110-120 |
Enderezar | 10-15 |
Secuestro | 30-50 |
Liderazgo | 25-30 |
Rotación externa | 40-60 |
Rotación interna | 30-40 |
Articulación de la cadera: investigación
Las enfermedades del sistema osteoarticular son tratadas por un médico ortopédico especialista, al que deriva el médico de cabecera. El examen de la articulación de la cadera consta de tres elementos clave: visualización, palpación y examen del rango de movilidad articular.
Sin embargo, no se debe olvidar la importancia de hablar con el paciente y rastrear la historia de su enfermedad, así como la naturaleza precisa y la ubicación de las quejas de dolor experimentadas por el paciente antes de comenzar el examen físico.
- acecho
El primer parámetro a valorar, muy importante para un correcto diagnóstico, es la observación de los movimientos del paciente. Las enfermedades de la articulación de la cadera se caracterizan con mayor frecuencia por una marcha oscilante.
Además, al examinar el área de la articulación de la cadera, se debe prestar especial atención a la presencia de cicatrices postoperatorias, atrofia muscular, así como cambios en la piel, hematomas e hinchazón.
También es importante determinar la longitud de las extremidades inferiores y evaluar su simetría. El médico le pedirá al paciente que doble las extremidades en las articulaciones de la cadera y la rodilla, y luego comparará y evaluará la posición de las rodillas entre sí.
- palpación
La palpación de la articulación de la cadera es un elemento importante del examen médico, sin embargo, no es precisa debido a la ubicación profunda de la articulación.
- examen del rango de movilidad de la articulación
Para probar el rango de movimiento en la articulación de la cadera, se utilizan pruebas activas, pasivas y de resistencia.
El médico debe registrar cuidadosamente en la historia clínica dónde aparecen síntomas dolorosos durante el examen y que permanecen indoloros, así como información sobre el rango general de movimiento de la articulación, la tensión de músculos específicos, la sensación final y los resultados de la palpación de la articulación durante sus movimientos.
Se evalúan la flexión, extensión, abducción, aducción, así como la rotación externa e interna dentro de la articulación. Cada parámetro probado se compara con el rango fisiológico de movimiento expresado en grados.
- Prueba de Trendelenburg
La prueba de Trendelenburg es la prueba de diagnóstico básica que se realiza en todo paciente que informa dolor en la articulación de la cadera, especialmente durante la abducción de la extremidad inferior.
El examen es indoloro y consiste en que el médico evalúe la inclinación pélvica del paciente al realizar los movimientos adecuados.
El paciente se para sobre ambas extremidades inferiores y luego se le pide que levante primero una extremidad inferior y luego la otra, doblada en la articulación de la rodilla.
La bajada de la pelvis en el lado del miembro inferior elevado indica una alteración en la función de los músculos abductores de la cadera.
Articulación de la cadera: causas del dolor
El dolor en el área de la articulación de la cadera es una de las razones más comunes por las que los pacientes visitan la clínica ortopédica.
El dolor ocurre con mayor frecuencia en el curso de la osteoartritis, artritis, fracturas de cadera, fracturas pélvicas y también como resultado de una lesión o sobrecarga articular excesiva.
Vale la pena señalar que las quejas de las articulaciones de la cadera son mucho más frecuentes no solo en pacientes con sobrepeso y obesidad, sino también en la actividad física excesiva y el ejercicio inadecuado.
Los deportes de alto peso y activos provocan un estrés excesivo en las articulaciones y dolores recurrentes, especialmente en pacientes jóvenes.
Los pacientes suelen localizar el dolor de cadera en la proyección de la ingle y en el interior y exterior de la cadera. Sin embargo, a menudo se irradia a las nalgas e incluso a la rodilla.
Vale la pena recordar que el dolor en el área de la articulación de la cadera no significa necesariamente un problema en la cadera. Sucede que ocurre en el curso de cambios degenerativos del fémur, distensión de músculos y ligamentos, hernia femoral, cistitis, compresión de nervios periféricos, ciática e incluso lesiones de la columna sacra.
Articulación de la cadera: diagnóstico de enfermedades de la articulación de la cadera.
Para establecer el diagnóstico de enfermedad de la articulación de la cadera, es necesario someterse tanto a un examen físico por parte de un ortopedista experimentado como a exámenes por imágenes. Para visualizar bien la articulación de la cadera, generalmente se realiza una radiografía de pelvis en al menos dos proyecciones (AP anterior posterior y AP lateral).
Si las radiografías no son suficientes para hacer un diagnóstico definitivo, su médico puede decidir someterse a una exploración de pelvis por resonancia magnética (MRI).
Es una prueba muy sensible en la que todos los tejidos son claramente visibles. La resonancia magnética pélvica se realiza especialmente cuando se sospecha daño de músculos y tendones en atletas, fracturas sutiles encontradas en el examen físico y huesos y articulaciones no visibles en las radiografías, y cuando se sospecha necrosis de la cabeza femoral estéril.
Entre las pruebas de imagen utilizadas para el diagnóstico de enfermedades de la articulación de la cadera, también se distingue la tomografía computarizada, que permite obtener imágenes precisas de estructuras óseas y la ecografía, que permite la visualización del tejido cartilaginoso y la evaluación de la estructura acetabular y su estabilidad.
Articulación de la cadera: tratamiento de afecciones médicas
En el tratamiento del dolor en la articulación de la cadera, los medicamentos antiinflamatorios y analgésicos no esteroideos en forma de tabletas orales o ungüentos y cremas tópicas se usan con mayor frecuencia.
El médico también debe aconsejarle que descanse y alivie la articulación dolorida.
Se recomienda abandonar durante algún tiempo el ejercicio físico intenso en favor de la rehabilitación y los ejercicios con fisioterapeuta.
Entre los tratamientos de rehabilitación más utilizados que aportan un claro alivio del dolor a los pacientes se encuentran:
- crioterapia
- ultrasonidos
- electroterapia
- terapia con láser
- un campo magnético
Sucede, sin embargo, que el tratamiento conservador no aporta resultados satisfactorios ni al médico ni al paciente, y se recomienda realizar una artroplastia de cadera. Es un tratamiento quirúrgico que consiste en la sustitución de la articulación afectada por una prótesis seleccionada individualmente.
Como cualquier otra cirugía, conlleva el riesgo de complicaciones potencialmente mortales. Por otro lado, les brinda a los pacientes la oportunidad de recuperar su condición física completa y restaurar la calidad de vida sin dolor.
Articulación de la cadera: las enfermedades más comunes
Existen varias divisiones de enfermedades de la articulación de la cadera, sin embargo, la mayoría de las veces se dividen según el grupo de edad de los pacientes en el que ocurren.
Entre los recién nacidos predomina la luxación congénita de cadera, en los niños de 4 a 12 años, la artritis congénita y la osteonecrosis estéril, es decir, la enfermedad de Perthes, se diagnostican con mayor frecuencia, mientras que en los adolescentes se diagnostican con mayor frecuencia daño muscular, bursitis y exfoliación femoral juvenil.
Los diagnósticos más comunes en pacientes adultos son osteoartritis, osteoartritis, artritis reumatoide, crepitación de cadera y bursitis.
Enfermedades de la articulación de la cadera en adultos.
Enfermedad degenerativa de las articulaciones de la cadera.
La osteoartritis de las articulaciones de la cadera, también conocida como coxartrosis, es una enfermedad crónica que se desarrolla con mayor frecuencia a lo largo de los años. Ocurre principalmente en ancianos, mayores de 65 años.
Un rasgo característico de esta unidad es el desgaste prematuro, gradual e irreversible del cartílago articular que cubre la cabeza y el acetábulo. El tejido del cartílago alterado deja de proteger adecuadamente las superficies articulares y de amortiguarlas.
Además, en el curso de la enfermedad, se forman espolones óseos y quistes subcondrales dentro de la articulación de la cadera, que aumentan la fricción ósea y limitan significativamente su movilidad.
A medida que avanza la enfermedad, el espacio articular se estrecha gradualmente hasta que se elimina. La consecuencia de la osteoartritis no tratada puede ser la pérdida total de movilidad en la articulación, atrofia secundaria de los músculos circundantes y discapacidad permanente.
- Síntomas de degeneración de la articulación de la cadera.
El primer síntoma de los pacientes que ven a su médico de cabecera es un dolor agudo y punzante que se siente en cualquier parte del muslo, en la proyección de la articulación de la cadera, en la ingle y en la zona de los glúteos. Además, el dolor puede irradiarse a la rodilla.
A veces, el dolor de rodilla es el primer síntoma de osteoartritis en las articulaciones de la cadera.
El rasgo más característico de este dolor es el llamado dolor inicial. La mayor intensidad de los síntomas ocurre durante los primeros movimientos después de un período de inmovilidad y disminuyen gradualmente con los movimientos posteriores.
A medida que avanza la enfermedad, el dolor surge no solo durante la actividad física, sino también durante el descanso y el sueño. Los pacientes se quejan de movilidad limitada en la articulación y serias dificultades para moverse.
- Factores de riesgo y predisposiciones
La osteoartritis de las articulaciones de la cadera se desarrolla no solo en los ancianos, sino también en pacientes con defectos congénitos de las articulaciones de la cadera (displasia) o después de fracturas.
La artritis también puede ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad y las enfermedades metabólicas. La predisposición genética y la aparición de osteoartritis entre los miembros de la familia inmediata desempeñan un papel importante en el desarrollo de la enfermedad.
- Diagnóstico
El diagnóstico de osteoartritis de las articulaciones de la cadera lo realiza un cirujano ortopédico sobre la base del examen físico del paciente y los exámenes de imágenes radiológicas. Un rasgo característico es la movilidad limitada de la articulación y la aparición de dolor durante la rotación interna del muslo y la abducción o flexión de la articulación afectada.
El diagnóstico se confirma mediante un examen radiológico de la pelvis y la articulación de la cadera, en el que se describen el estrechamiento del espacio articular y la presencia de quistes, osteofitos o esclerosis de la capa de hueso subcondral.
- Tratamiento
El tratamiento de la artrosis se basa en aliviar la articulación y utilizar fármacos antiinflamatorios y analgésicos no esteroideos. Debe recordarse que reducen el dolor, pero no afectan el proceso de destrucción del cartílago.
El objetivo de la terapia es aliviar los síntomas y reducir el riesgo de progresión de la enfermedad. Vale la pena utilizar la ayuda de fisioterapeutas y rehabilitación física, además de no olvidar el efecto positivo de la pérdida de peso en las superficies articulares y el cartílago que las recubre.
Si el tratamiento conservador no produce los resultados esperados, puede ser necesario someterse a una cirugía y la implantación de un reemplazo de cadera.
- Prevención
La osteoartritis de las articulaciones de la cadera suele ocurrir en los ancianos como resultado de la pérdida fisiológica de flexibilidad y fuerza del cartílago que recubre las superficies articulares.
La tendencia a desgastar el cartílago articular más rápidamente está determinada genéticamente, sin embargo, se ha comprobado que algunos factores, como el sobrepeso y la obesidad, conducen a una sobrecarga tanto de las articulaciones de la cadera como de la rodilla, lo que acelera significativamente el proceso de destrucción del cartílago articular y hace que aparezcan los primeros síntomas en gente mucho más joven.
La introducción de un estilo de vida saludable, una dieta adecuadamente equilibrada y ejercicios físicos adecuados que alivien las articulaciones (se recomiendan especialmente la natación y el ciclismo) pueden reducir significativamente el riesgo de artrosis en estos pacientes en el futuro.
DIVULGACIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE CADERA
En los adultos, la dislocación de cadera ocurre con mayor frecuencia como resultado de lesiones deportivas y de comunicación. Hay luxaciones posteriores, anteriores y centrales:
- dislocaciones posteriores, que resultan de la aplicación de una fuerza traumática en la parte delantera, por ejemplo, durante un impacto de rodilla contra el tablero de un automóvil (las dislocaciones más comunes).
- dislocaciones anteriores, que se producen, entre otras cosas, como resultado de una caída desde una altura o una fuerza traumática desde la parte trasera, por ejemplo, como resultado de un automóvil que golpea a un peatón por la parte trasera.
- luxaciones centrales, que resultan de la acción directa de una fuerza traumática sobre el trocánter mayor del fémur (impacto lateral)
- Diagnóstico
El diagnóstico de luxación de cadera lo realiza un cirujano ortopédico sobre la base de un examen físico y una imagen radiológica de la articulación de la cadera y la pelvis en al menos dos proyecciones AP y oblicua.
- Tratamiento
El tratamiento de una articulación de cadera dislocada puede ser tanto conservador como quirúrgico. El tratamiento no quirúrgico consiste en colocar la luxación bajo anestesia profunda y relajar al paciente.
Es importante recordar comprobar los pulsos dorsal, tibial posterior y poplíteo antes y después de fijar la luxación para excluir daños a los vasos sanguíneos.
En una situación en la que el tratamiento conservador no da resultados satisfactorios o es imposible realizarlo (por ejemplo, como resultado de un daño en el acetábulo), el cirujano ortopédico debe decidir realizar la cirugía.
- Complicaciones
Las complicaciones más comunes de la luxación de cadera incluyen osteoartritis, formación de calcificaciones y osificación periarticulares, inestabilidad articular y necrosis aséptica de la cabeza femoral.
SNAP HIP
El síndrome trocantéreo, también conocido como chasquido de cadera, se caracteriza por una sensación de punzadas o crujidos en la articulación de la cadera. Es el resultado del movimiento de los tendones tensos de los músculos de la cadera sobre el trocánter del fémur.
Los síntomas ocurren con mayor frecuencia al caminar y realizar ejercicios que implican la rotación de la extremidad inferior estirada en posición supina (el paciente está acostado sobre su lado sano).
Por lo general, la sensación de crujidos no se acompaña de dolor. Los estudios de imagen realizados en pacientes que se quejan de golpe de cadera no muestran lesiones.
Son recetados por médicos para excluir otras patologías óseas o enfermedades de la articulación de la cadera.El tratamiento del chasquido de cadera se basa en el uso de ejercicios seleccionados correctamente con un fisioterapeuta para ayudar a estirar los músculos tensos y aumentar la elasticidad de los tejidos blandos.
Enfermedades de la articulación de la cadera en niños
DISPLAYSIS DEL DESARROLLO DE LA ARTICULACIÓN DE CADERA
Las displasias de cadera del desarrollo que se encuentran en niños incluyen dislocación de la articulación de la cadera al nacer, subluxaciones y dislocaciones rígidas permanentes de la articulación de la cadera como resultado de malformaciones congénitas del sistema osteoarticular (por ejemplo, artropriposis) y displasia de cadera. desarrollo en la primera infancia.
La enfermedad es una forma desfavorable del acetábulo que no proporciona un soporte adecuado a la epífisis femoral proximal. Esto conduce al movimiento gradual de la cabeza femoral fuera del acetábulo y su subluxación o dislocación.
- Ocurrencia
Son mucho más comunes en niñas que en niños (en una proporción de 4: 1), y también en niños que nacieron durante el parto pélvico (más específicamente glúteo).
En algunos niños, la displasia del desarrollo de la articulación de la cadera ocurre junto con otros defectos congénitos, como tortícolis, pie zambo y pie escamoso.
Se considera que la displasia de cadera es uno de los defectos más comunes en la población, se presenta en promedio en 1-2 niños por cada 1000 nacidos vivos.
- Las razones
La causa de la displasia de cadera del desarrollo aún no se ha entendido. Se presume que la alteración en el desarrollo de la articulación de la cadera puede ser un defecto congénito, así como un defecto desarrollado en el curso de la vida fetal.
El desarrollo anormal de la articulación de la cadera en los recién nacidos puede verse influenciado, entre otros, por la laxitud generalizada del recién nacido, resultante de la acción de las hormonas de la madre sobre el cuerpo del niño.
Los estrógenos y la relaxina provocan la relajación de los ligamentos y la cápsula articular y debilidad muscular, lo que aumenta la susceptibilidad de la articulación de la cadera a la dislocación. Se cree que las anomalías en el desarrollo de la articulación de la cadera también son causadas por la opresión fetal en la cavidad uterina causada por la pequeña cantidad de líquido amniótico.
Provoca un posicionamiento incorrecto de los miembros inferiores en la cavidad uterina e interrumpe su correcto desarrollo. Además, la inestabilidad en la articulación de la cadera también puede aparecer durante el trabajo de parto (especialmente después de los partos de glúteos) y después del parto (como resultado de un cuidado inadecuado del recién nacido).
- Diagnóstico y diagnóstico
Las anomalías en el desarrollo de la articulación en forma de un acetábulo demasiado poco profundo se encuentran con mayor frecuencia justo después de que nace el niño, porque todos los recién nacidos deben someterse a pruebas de detección de rutina en forma de la prueba de Barlow y la prueba de Ortolani antes del alta del hospital.
Estas pruebas permiten la detección temprana de los trastornos del desarrollo de la articulación de la cadera, el uso de la terapia adecuada y también reducen el riesgo de complicaciones graves en forma de trastornos de la movilidad y discapacidad.
La PRUEBA DE BARLOW, también conocida como prueba de equilibrio o dislocación, es una evaluación de la inestabilidad de la articulación de la cadera. El médico examina si hay un desplazamiento de la cabeza femoral más allá del acetábulo del recién nacido. Un síntoma de Barlow positivo indica inestabilidad de la articulación displásica de la cadera y es una indicación para la extensión del diagnóstico a la ecografía de cadera.
MANIOBRA DE ORTOLANI, también conocida como intento de actitud o síntoma de salto, es un intento de insertar una cabeza femoral dislocada en el acetábulo. El médico examina si el cuello femoral previamente desplazado que ha emergido de la cavidad de la cadera vuelve a entrar en él durante el movimiento de abducción. El examen consiste en una suave abducción y aducción del muslo del recién nacido con las caderas flexionadas en ángulo recto.
HIP JOINT USG debe realizarse después del primer mes de vida del niño (preferiblemente entre las 6 y 8 semanas de edad). Permite una evaluación precisa de los tejidos que componen la articulación y sus límites, así como el análisis angular de la formación ósea de la parte superior acetabular y el recubrimiento cartilaginoso de la cabeza femoral.
El examen de ultrasonido es seguro, inofensivo para el bebé y se puede repetir muchas veces. Además, es una buena herramienta para monitorear el progreso del tratamiento de las articulaciones displásicas de la cadera. Sin embargo, es importante que se realicen con un equipo moderno y apropiado y que los resultados sean interpretados por un médico experimentado.
- Síntomas
En los niños mayores, una luxación unilateral de la cadera se manifiesta por acortamiento de la extremidad inferior del lado de la luxación, asimetría de los pliegues cutáneos alrededor de las articulaciones de la cadera, movimiento limitado de abducción de las extremidades y trastornos del movimiento, cojera y marcha anormal.
El acortamiento de la extremidad es claramente visible en el paciente acostado boca arriba con las extremidades dobladas en las articulaciones de la rodilla; la rodilla del lado de la dislocación está más baja.
Además, para eliminar el acortamiento de la extremidad, el niño camina sobre los dedos de la pierna enferma. La luxación bilateral de la cadera es menos común y mucho más difícil de reconocer porque ambas extremidades inferiores están acortadas simétricamente.
- Prevención
La prevención de la displasia de cadera consiste en mantener flexionadas y abducidas las extremidades inferiores del bebé. No vista al niño con movimientos de ropa restrictivos ni lo cubra con mantas pesadas.
- Tratamiento
El tratamiento para la displasia de cadera del desarrollo, especialmente la luxación de cadera, debe iniciarse lo antes posible después del diagnóstico. La displasia del desarrollo de cadera diagnosticada y tratada en forma temprana generalmente responde al tratamiento conservador, y retrasar la introducción de la terapia adecuada puede conducir a la imposibilidad de extirpar la cadera dislocada, trastornos de la movilidad, dolor intenso y discapacidad permanente.
En los primeros días y meses de vida, el tratamiento consiste en mantener los miembros inferiores en flexión y en abducción de las articulaciones de la cadera. Para mantener la posición correcta, se utilizan almohadas especiales (almohada de Frejka), cámaras y arneses.
El tratamiento de una luxación de cadera se basa en descargar la cabeza femoral en el acetábulo y evitar su re-luxación hasta estabilizar la cadera.
En algunos casos, se requiere usar el arnés Pavlik, un riel de posicionamiento especializado que estabiliza y sostiene ambos muslos del niño en la posición de flexión y abducción. Se coloca por un período de 2-3 meses, tiempo durante el cual permite el correcto desarrollo del acetábulo y evita que se vuelva a dislocar.
Si el tratamiento conservador no es eficaz, puede ser necesaria una cirugía.
- Complicaciones
Las complicaciones de la displasia de cadera incluyen necrosis aséptica de la cabeza femoral y el desarrollo de cambios degenerativos dentro de la articulación.
ENFERMEDAD DE LEGG-CALVEGO-PERTHES
La enfermedad de Perthes es una enfermedad infantil poco frecuente con una característica típica de necrosis aséptica espontánea de la cabeza femoral. Es cuatro veces más común en niños que en niñas, especialmente entre los 4 y los 8 años.
En la mayoría de los casos, la necrosis de la cabeza femoral se produce de forma unilateral. Las causas de la enfermedad de Perthes no se conocen hasta ahora, se supone que su desarrollo está influenciado por el funcionamiento anormal de los vasos sanguíneos que irrigan la cabeza femoral y la articulación de la cadera, o por enfermedades endocrinas.
- Síntomas
Los síntomas típicos de la enfermedad de Perthes incluyen alteración progresiva de la marcha y movilidad reducida en la articulación de la cadera. La enfermedad se desarrolla en secreto, los niños generalmente no informan dolor de la articulación de la cadera afectada, pero con el tiempo comienzan a cojear al caminar.
- Diagnóstico
La principal herramienta diagnóstica en el caso de necrosis de la cabeza femoral es una radiografía de pelvis en dos vistas (AP y lateral).
Los cambios patológicos en las primeras etapas de la enfermedad son visibles solo en las epífisis, el aplanamiento posterior de la cabeza femoral es visible.
En casos dudosos, un especialista puede decidir someterse a una resonancia magnética pélvica (MRI) para confirmar el diagnóstico.
- Diferenciación
El diagnóstico diferencial de la enfermedad de Legg-Calve-Perthes incluye artritis juvenil y otras afecciones inflamatorias de la articulación de la cadera.
- Tratamiento
El tratamiento de la enfermedad de Perthes es difícil y prolongado. Se basa en la absorción de los cambios necróticos y su sustitución por tejido óseo sano y manteniendo la forma fisiológica de la cabeza femoral.
Para evitar la deformación ósea durante la cicatrización, el médico puede decidir colocar una tirita o utilizar un extracto especializado para inmovilizar la articulación de la cadera afectada.
Exfoliación juvenil de la cabeza femoral.
La exfoliación juvenil de la epífisis de la cabeza femoral es una enfermedad que se presenta principalmente en los niños durante el período de crecimiento intenso de la adolescencia, es decir, en la pubertad alrededor de los 12-13 años. años. Consiste en el desplazamiento de los cartílagos epifisarios entre la cabeza y el cuello del fémur, mientras que la cabeza ósea permanece en la cavidad de la articulación de la cadera.
La exfoliación de la cabeza femoral puede ser aguda (menos de 1 mes) o crónica (hasta 6 meses).
Las causas de la descamación juvenil de la cabeza femoral aún no se conocen y la mayoría de los casos son idiopáticos.
- Ocurrencia
Los niños con mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad no son solo los niños obesos, sino también los que practican deportes activamente. El género masculino también se encuentra entre los factores predisponentes. Cabe mencionar que la exfoliación de la cabeza femoral suele ir acompañada de trastornos endocrinos en forma de hipotiroidismo y deficiencia de la hormona del crecimiento (GH).
- Síntomas
Los principales síntomas que informan los pacientes durante su visita al médico son un dolor sordo y sordo en la parte superior del muslo y la ingle que se produce y empeora con la actividad física y que con el tiempo se irradia a la rodilla o la parte delantera del muslo. Además, a menudo existe una restricción del rango de movimiento en la articulación de la cadera y debilidad de las extremidades.
- Diagnóstico
El diagnóstico de descamación de la cabeza femoral puede ser realizado por un médico ortopédico experimentado sobre la base de un examen clínico completo. Una característica típica de esta afección es la pérdida de la rotación interna en la articulación de la cadera flexionada.
Durante el examen, a menudo se diagnostica un discreto acortamiento del miembro afectado, así como una limitación de la abducción y el enderezamiento de la cadera afectada. La confirmación del diagnóstico inicial es posible después de tomar una radiografía de la pelvis en dos proyecciones (AP y lateral).
En las primeras etapas de la enfermedad, se describe el ensanchamiento de la epífisis femoral, mientras que con el tiempo el radiólogo describe desprendimiento visible de la cabeza femoral.
- Diferenciación
La exfoliación de la cabeza femoral debe diferenciarse con la sobrecarga muscular, así como las fracturas por avulsión (surgen como resultado de un fragmento de hueso que es tirado por el tendón adherido y su desprendimiento), enfermedad de Legg-Calve-Perthes y enfermedades neoplásicas.
- Tratamiento
El tratamiento del desprendimiento de la cabeza femoral consiste en prevenir un mayor desplazamiento de la cabeza femoral y acelerar el cierre del cartílago epifisario. El objetivo es aliviar el dolor y restaurar el rango de movimiento completo en la articulación de la cadera afectada.
En algunos casos, es necesario colocar un apósito de yeso en la cadera y utilizar un elevador ortopédico, e incluso el uso de cirugía y estabilización de la cabeza femoral con un tornillo especial.
DESARROLLO PROXIMAL LOCAL DEFECTUOSO
La hipoplasia local del fémur proximal es una enfermedad congénita.
Es muy raro y suele ir acompañado de otras malformaciones congénitas de los miembros inferiores, como la displasia de cadera o la ausencia del peroné.
La enfermedad es un desarrollo anormal del fémur durante la vida fetal humana, lo que resulta en un acortamiento significativo.