La actigrafía es un estudio que registra la actividad diurna y nocturna mediante un medidor de movimiento especial llamado actigrafía. Gracias a la actigrafía es posible medir la cantidad de tiempo que pasa activamente, el tiempo que duerme, el número de despertares durante el sueño o el número de siestas durante el día. ¿Cuáles son las indicaciones de la actigrafía? ¿Qué enfermedades puede detectar? ¿Cómo se realiza el examen?
La actigrafía es un estudio que consiste en el registro continuo, generalmente de varios días, de la actividad durante el día y la noche mediante un dispositivo especial llamado actigrafía. Le permite calcular el tiempo de sueño total y promedio, la latencia del sueño (tiempo para conciliar el sueño), el número de despertares durante el sueño, el número de siestas durante el día, la cantidad de tiempo activo e inactivo durante el día.
Actigrafía: indicaciones para el examen
Se utiliza actigrafía:
- en caso de trastornos del sueño, por ejemplo, insomnio
- en personas que padecen formas malignas de hipertensión arterial
- en la investigación psicológica para la objetivación de la introversión y la extraversión
- en encuestas de trabajo por turnos
- en personas con diferentes tipos de deterioro de la percepción visual
- si se sospecha síndrome de piernas inquietas
Actigrafía: ¿qué es?
Se coloca un actígrafo en la muñeca del paciente (o, más raramente, en el tobillo), un dispositivo que parece un reloj de pulsera. Lo usan las personas diestras en la muñeca izquierda, mientras que las personas zurdas, en la muñeca derecha.
El tiempo óptimo de examen es de 7 días.
Mientras camina y realiza sus actividades diarias, el dispositivo registra el número de sus movimientos que se guarda en su memoria. Una vez finalizado el examen, el actígrafo envía la información a la computadora, donde es procesada por un programa especial que permite la representación gráfica de la actividad del examinado.
Además, durante el examen, se puede usar un sensor de ruido (generalmente conectado a la oreja, por ejemplo, al cuello de una camisa) o iluminación. Entonces es posible registrar la exposición del paciente a estos factores ambientales.
El valor diagnóstico de la actigrafía aumenta si el paciente lleva simultáneamente un diario de sueño.
Actigrafía: ¿cómo interpretar los resultados?
Se pueden detectar diversos trastornos gracias a la actigrafía. Por ejemplo, si el registro muestra un aumento de la actividad del paciente (girarse en la cama) durante la noche, se puede sospechar insomnio. Sin embargo, si el registro muestra un cambio en el período de sueño de las horas nocturnas a las de la mañana y de la mañana, se puede sospechar el síndrome de la fase de sueño tardía. Si por la noche, con solo un breve descanso entre 1:50 y 2:20, el actografo registra un aumento de la actividad motora asociada con períodos de vigilia y movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño, se puede sospechar el síndrome de piernas inquietas.
Articulo recomendado:
Prueba de medición de latencia múltiple del sueño (MSLT)Articulo recomendado:
Polisomnografía (estudio del sueño): ¿que es? ¿Cuáles son las indicaciones? Lea también: BIORITMO depende del reloj y las estaciones. Utilizar el ritmo natural del funcionamiento del RELOJ BIOLÓGICO humano: ¿qué es y cómo funciona? ¿Problemas para dormir? Cómo dormir para dormir lo suficiente