La apatía es una condición mental caracterizada por una disminución en la capacidad de sentir emociones y estímulos físicos.Una persona que experimenta apatía es reacia a emprender cualquier tipo de actividad, se aleja de las relaciones sociales ya establecidas y evita construir otras nuevas. Lea sobre las causas y los síntomas de la apatía y descubra cómo se trata la apatía.
Apatía: ¿que es?
La apatía es una condición con la sensación típica de pérdida de las ganas de vivir, retomar la actividad y limitar las tareas diarias al mínimo necesario. A menudo, las actividades que generalmente eran agradables, entretenidas o una fuente de relajación están completamente fuera de discusión. Por lo general, la apatía se asocia con la aparición de algún tipo de automatismo. Al comer, hablar con sus seres queridos o realizar actividades cotidianas, una persona en un estado de apatía actúa casi sin pensar, teniendo la impresión de "trabajar en piloto automático". Una sensación de resignación, reducir las necesidades al mínimo o perder el estado de ánimo y un impulso más lento son otros factores asociados con la apatía.
Escuche sobre la apatía. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejos.
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Los síntomas de la apatía.
Los síntomas de la apatía se presentan de muchas formas y de diversa intensidad. La imagen que adquiere la apatía de una persona depende de sus características individuales. Sin embargo, vale la pena conocer los básicos, que son el denominador común en el caso de experimentar apatía. Esta condición generalmente afecta el funcionamiento en varias áreas:
1. Estado de ánimo y emociones. Estado de ánimo deprimido, tendencia a sentirse triste y deprimido. Difícil oportunidad de experimentar emociones asociadas con la alegría. Sensación de no sentir ninguna emoción, dando la impresión de estar emocionalmente aburrido.
2. Reacción a estímulos físicos. Al experimentar apatía, leemos menos información del cuerpo. Las respuestas relacionadas con necesidades básicas, como el hambre, la sed o la atracción sexual, son severamente limitadas. A menudo, la apatía se asocia con ser menos sensible al dolor físico, que a veces es la forma que tiene el cuerpo de afrontar las enfermedades físicas.
3. Relaciones sociales. Limitación o retraimiento de las relaciones sociales existentes. Renuencia a construir nuevas relaciones. Las personas que experimentan apatía a menudo abandonan las reuniones, incluso con amigos y familiares.
Cuando las personas con apatía deciden participar en un evento social, suele ir acompañado de un sentimiento de tremendo esfuerzo o comportamiento automático.
4. Actividad intelectual y cognitiva. Un estado de apatía suele afectar negativamente a la concentración, el aprendizaje y la memoria. Las dificultades en estas áreas desalientan aún más la realización de la actividad intelectual, lo que a su vez reduce las habilidades en esta área, creando un fenómeno en espiral.
5. Actividad física. La experiencia de la apatía está asociada con el retiro de actividades anteriores. La realización de las tareas diarias suele minimizarse o adopta la forma de comportamiento automático. Se suspenden las actividades relacionadas con el deporte o la recreación y también se emprenden a regañadientes nuevos desafíos. A veces se asocia con la sensación de pérdida de fuerza física y, a veces, con la falta de sentir las emociones positivas que hasta ahora se han asociado a una determinada actividad física. No es raro que la apatía afecte negativamente la necesidad de cuidar la apariencia física.
6. Dormir. La apatía también puede afectar la cantidad y la calidad del sueño. Las reacciones del cuerpo en esta zona pueden ser extremadamente diferentes, provocando somnolencia excesiva, sensación de fatiga constante y dificultades para ensuciarse, así como una reducción drástica de la cantidad de sueño, dificultad para conciliar el sueño o despertarse por la noche.
Lea también: Síndrome de fatiga crónica: causas y síntomas. Tratamiento del síndrome crónico ... Debilidad del organismo - causas neurosis e hipertiroidismo. Causas y tratamiento ...
Las causas de la apatía
Puede haber muchas causas de apatía y, a menudo, hay varias razones para su aparición.
- Todo el mundo experimenta una reducción de la disponibilidad psicofísica de vez en cuando. Unos días de estado de ánimo deprimido o una necesidad temporal de retirarse de actividades o relaciones excesivamente estimulantes es un elemento natural del ritmo del funcionamiento humano. Sin embargo, si este tiempo se alarga, vale la pena ayudarse a sí mismo y buscar la causa. Muchas veces, la apatía es una señal de advertencia para nosotros, que nos dice que es hora de descansar, sanar y mirarnos a nosotros mismos.
- Al pensar en su condición psicofísica, siempre vale la pena descartar primero las causas médicas de la apatía. Esta condición puede coexistir con muchas dolencias, tales como: enfermedades cardiovasculares, enfermedades endocrinas, diabetes, etc. Suele ser el resultado de experimentar un dolor constante derivado de enfermedades del aparato locomotor, y en ocasiones se asocia con la toma de un conjunto de medicamentos específicos. Por eso es tan importante contactar a su médico de cabecera para descartar posibles causas médicas de apatía, si la condición continúa.
- Los trastornos y enfermedades mentales también pueden causar apatía. Vale la pena consultar a un psicólogo o psiquiatra. La apatía suele ser uno de los síntomas de los trastornos y enfermedades mentales, como la depresión, el trastorno bipolar o la esquizofrenia, por lo que la consulta con un especialista puede ayudar a descartar este tipo de dolencia o iniciar un tratamiento y terapia inmediatos.
- Trauma (trauma mental). Las experiencias difíciles con signos de trauma también pueden causar apatía. Al aislarse de las emociones y las sensaciones físicas, el cuerpo intenta hacer frente al estrés excesivo que ha experimentado. Puede ser un accidente de comunicación, la separación de un ser querido, el diagnóstico de una enfermedad peligrosa / crónica, etc. Sería beneficioso en tal situación consultar a un psicólogo o iniciar psicoterapia.
- Estrés a largo plazo. El estrés crónico relacionado con la profesión, las dificultades familiares, los problemas económicos prolongados, demasiados problemas por resolver, etc., suelen estar detrás de la experiencia de la apatía. La necesidad de exponerse constantemente a la sobreestimulación y la incapacidad para descansar o regenerarse son factores que contribuyen a la aparición de algún tipo de apatía. Un estilo de vida intenso, un ritmo de vida rápido y la incapacidad de reducir la tensión emocional son a menudo una fuente de apatía.
- Una dieta y un régimen de entrenamiento excesivamente radicales que pueden causar estragos en el cuerpo a largo plazo. Las deficiencias nutricionales, una dieta inadecuadamente equilibrada y un entrenamiento intensivo sin el apoyo de un profesional pueden tener un impacto negativo en la condición psicofísica a largo plazo. En este caso, la apatía actúa como defensa del organismo sobreexplotado.
- Años. Al pensar en la apatía y los estados mentales de sus familiares, vale la pena prestar atención al factor edad. Los adolescentes y los adolescentes a menudo experimentan un estado de ánimo bajo, que por un lado es el resultado de las normas del desarrollo y, por otro lado, no debe adormecer a los cuidadores para que estén alerta. Un "impulso" más lento, experimentar dolor crónico o lidiar con una enfermedad son experiencias comunes de las personas mayores. Este hecho los convierte en un grupo social particularmente vulnerable a experimentar apatía.
¿Cómo lidiar con la apatía?
Si la apatía es solo una condición temporal, puede tratar de lidiar con ella por su cuenta. Es una buena idea hacer algunos cambios en su horario diario. Reserve tiempo para descansar, regenerarse y prestar más atención al equilibrio entre el trabajo y la vida. La práctica regular de relajación, el entrenamiento autógeno o la participación en talleres de reducción del estrés pueden traer los resultados esperados. Cuidar una dieta sana y equilibrada y el ejercicio regular deberían aliviar en cierta medida los sentimientos negativos asociados con la apatía.
Tratamiento de la apatía
Sin embargo, si el estado de apatía dura dos o tres semanas y los remedios caseros no aportan ningún alivio, no debe subestimarse. En tal situación, es necesario consultar a un médico. La falta de energía, la tristeza, la abstinencia de varios tipos de actividad pueden ser una señal que advierte contra muchas enfermedades, y puede ser necesaria una verificación rápida en el consultorio de un médico y un tratamiento adecuado. Vale la pena escuchar a tu cuerpo y seguir sus indicaciones. La respuesta médica inmediata no solo puede mejorar su estado de ánimo y la calidad de su funcionamiento diario, sino también mantenerlo saludable o salvarle la vida.
El apoyo psicológico en muchos casos resulta ser una de las formas más efectivas de lidiar con la apatía. A menudo sucede que el médico, después del diagnóstico inicial, propone incluir terapias en el tratamiento. Cuando resulta que una enfermedad peligrosa o crónica está en la raíz de la apatía, la ayuda psicológica complementa el tratamiento estándar. Trabajar a través de un cambio, que es un diagnóstico médico, aliviar la tensión emocional o encontrar la motivación para acciones adicionales complementa el tratamiento. Sin embargo, cuando el médico no encuentra las causas médicas de la apatía y los intentos hechos por usted mismo para mejorar el estado psicofísico no dan resultados, vale la pena remitir sus pasos a una oficina de terapia usted mismo.
Sea lo que sea exactamente lo que está involucrado en la aparición de la apatía, no debe subestimarse. Vale la pena ayudarse y mantenerse con una consulta médica. La apatía es una señal que no debe ignorarse.
Articulo recomendado:
9 formas de lidiar con la fatiga: que hacer para lidiar con el agotamiento