La claustrofobia es el miedo a las habitaciones cerradas (por ejemplo, ascensores), pero no solo eso: los síntomas de claustrofobia también se pueden experimentar cuando te encuentras en una multitud o mientras conduces un automóvil pequeño. Pero, ¿de dónde viene esta fobia? Algunas situaciones de claustrofobia se pueden evitar, otras definitivamente no. ¿Se puede tratar la claustrofobia de alguna manera? ¡Aprenda las causas y los síntomas de la claustrofobia y aprenda a lidiar con el miedo a los espacios reducidos!
La claustrofobia es una de las fobias más comunes: según las estadísticas, hasta el 7% de la población humana puede sufrir claustrofobia en diversos grados. El nombre de este trastorno se deriva de dos palabras: "claustrum" (derivado del latín y entendido como "encerrado en algún lugar") y "phobos" (derivado del griego y que significa "miedo").
Claustrofobia clásica, asociada con el hecho de que el paciente que la padece experimenta ansiedad cuando está confinado en una habitación estrecha (especialmente una sin ventanas); un ejemplo puede ser un ascensor, un baño de la ciudad o una cámara de imágenes (por ejemplo, para imagen de resonancia magnética). Sin embargo, la realidad es que un ataque de claustrofobia puede ser provocado por muchas otras situaciones; sucede que los pacientes experimentan ansiedad relacionada con esta fobia si se encuentran en:
La claustrofobia puede desarrollarse a cualquier edad, pero por lo general el miedo a estar en interiores aparece en la adolescencia.
- multitud (el miedo puede surgir especialmente cuando dejar un lugar así sería muy difícil);
- un carro pequeño;
- avión;
- lavado de autos;
- túnel;
- tienda probador.
En general, la lista de situaciones que pueden desencadenar ansiedad claustrofóbica podría ampliarse y alargarse; incluso hay ejemplos de pacientes que experimentan ansiedad mientras están parados en una larga fila en una tienda o mientras están en un sillón dental. Básicamente, los síntomas de la claustrofobia aparecen cuando el paciente se encuentra en un lugar del que sería difícil salir, pero cada uno de nosotros puede considerarlo un lugar completamente diferente.
Lea también: Los trastornos de ansiedad le dificultan la vida: ¿cómo puedo lidiar con ellos? Aracnofobia: causas y síntomas. ¿Cómo curar el miedo a las arañas? Fobia social: síntomas, causas y tratamientoClaustrofobia: síntomas
Cuando se encuentra en una situación que provoca miedo, un paciente con claustrofobia puede experimentar muchos trastornos diferentes. Los síntomas más comunes de claustrofobia incluyen:
- sofocos,
- sudoración fuerte,
- dar la mano
- aumento de la frecuencia cardíaca
- aceleración de la frecuencia respiratoria,
- sensación de falta de aire
- sensación de pesadez o dolor en el pecho o el abdomen
- mareo,
- náusea.
Los síntomas somáticos de la ansiedad claustrofóbica se enumeran anteriormente. Sin embargo, el paciente también puede tener problemas de confusión durante un ataque de este tipo, y también puede sentir que morirá pronto. En situaciones extremas, incluso puede ocurrir un ataque de pánico.
Articulo recomendado:
Miedo a las alturas (acrofobia): ¿cómo es y cómo combatirlo?Claustrofobia: causas
Existen al menos varias teorías diferentes sobre las posibles causas de la claustrofobia. Como ocurre con muchas otras enfermedades orgánicas y trastornos mentales, se sospecha que los genes que heredamos influyen en el desarrollo de la claustrofobia. También podemos ... infectarnos de claustrofobia. Estamos hablando del fenómeno del condicionamiento. La posibilidad relacionada es que si nuestros padres son claustrofóbicos, nosotros mismos corremos un mayor riesgo de que este problema también aparezca en nosotros. En el caso de tal causa de claustrofobia, un niño observando a su tutor, luchando con esta fobia, de alguna manera se haría cargo de su comportamiento, los aprendería y después de un tiempo se volvería claustrofóbico.
Varios eventos desagradables que experimentan los pacientes durante su vida también se consideran una posible causa de claustrofobia. Los eventos que, experimentados más tarde, conducen a la aparición de síntomas de claustrofobia pueden conducir al desarrollo de claustrofobia. Como ejemplo, puede dar una situación en la que una persona (especialmente un niño) fue encerrada en una habitación estrecha para recibir un castigo, o un evento en el que una persona bloqueó el baño y no pudo salir de él durante mucho tiempo.
También es posible que la claustrofobia tenga una base orgánica. Se llegó a tal conclusión sobre la base de la observación de que en algunas personas que padecen esta fobia su amígdala, la estructura del cerebro relacionada con p. Ej. temeroso e involucrado en reacciones de lucha y huida - más pequeño en tamaño que en las personas no claustrofóbicas.
Vale la pena saberloClaustrofobia: Reconocimiento
Una declaración de que un paciente sufre de claustrofobia es posible después de recopilar una entrevista detallada con él sobre las situaciones en las que desarrolla ansiedad y cómo se manifiesta este miedo (es decir, si desarrolla los síntomas de claustrofobia descritos anteriormente). También son importantes otros aspectos, como si el paciente intenta evitar al máximo las situaciones que le provocan ansiedad (por ejemplo, se abstiene de utilizar el ascensor incluso cuando tiene que caminar hasta el décimo piso). También es importante si el paciente siente miedo no solo cuando experimenta una situación desagradable, sino también cuando la imagina.
Sin embargo, antes de que a cualquier paciente se le diagnostique claustrofobia, es necesario excluir otras posibles causas de sus dolencias. En el diagnóstico diferencial de claustrofobia, los factores más importantes son el trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC).
¿Cómo curar la claustrofobia?
A veces sucede que la claustrofobia desaparece completamente por sí sola y el funcionamiento del paciente vuelve por completo a la normalidad. Sin embargo, para algunas personas esto no sucede; definitivamente se les puede recomendar que utilicen una de las opciones de tratamiento para la claustrofobia. Probablemente no sea necesario convencer a nadie de que la terapia puede mejorar el funcionamiento; después de todo, un paciente claustrofóbico puede evitar algunas situaciones (por ejemplo, usar un ascensor), pero otras (por ejemplo, conducir un automóvil o estar en una multitud) son más difíciles de evitar.
En el tratamiento de la claustrofobia, la psicoterapia juega el papel más importante. Se pueden utilizar varios tipos de psicoterapia en personas con esta fobia, una de las más utilizadas es la psicoterapia cognitivo-conductual. Otro método terapéutico que a veces se recomienda para pacientes claustrofóbicos es la terapia de exposición. Consiste en que, en condiciones controladas, el paciente se expone a una situación que le provoca ansiedad. La persona que lleva a cabo la terapia luego le indica al paciente que está completamente seguro en una situación dada; la terapia de exposición tiene como objetivo "desaprender" al paciente de experimentar ansiedad.
Por cierto, pero de hecho en raras ocasiones, a veces se recomienda el tratamiento farmacológico para las personas que padecen claustrofobia. En este caso, se usan principalmente antidepresivos y ansiolíticos, pero si se recomiendan para personas con claustrofobia, solo para aquellos con los síntomas más fuertes de ansiedad. Cabe enfatizar que la farmacoterapia solo puede ser una adición en el tratamiento de la claustrofobia: la psicoterapia es la base.
Vale la pena saberlo¿Cómo lidiar con la claustrofobia?
No todos los pacientes se benefician de la opción de tratar la claustrofobia, y aquellos que se someten a la terapia pueden experimentar ataques de ansiedad antes de que se complete. A ambos grupos de pacientes se les pueden dar algunos consejos sobre lo que pueden hacer cuando experimentan un ataque de ansiedad. Pueden ser técnicas recomendadas como:
- respiración profunda: intente respirar profunda y muy lentamente durante un ataque; esto puede ayudarlo a calmarse,
- concentrarse en algo: distraer la atención de una situación atemorizante puede ayudar a restablecer el equilibrio (puede cambiar su atención a cosas muy simples, como las manecillas móviles de un reloj),
- pensando en algún fenómeno agradable: como la actividad descrita anteriormente, esta es para distraer al paciente,
- diciéndose a sí mismo que el miedo es infundado y que realmente no existe un peligro real en una situación determinada.
Articulo recomendado:
9 fobias más extrañas. Descubra las inusuales razones de sus miedos. Sobre el autor