El examen KTG (cardiotocografía), es decir, el control de la función cardíaca fetal con el registro simultáneo de las contracciones uterinas, es una de las pruebas básicas en la obstetricia moderna. Se realizan al final del embarazo y el parto para conocer el estado del bebé y poder reaccionar lo antes posible ante una amenaza.
KTG, es decir, cardiotocografía, consta de dos elementos: tocografía, es decir, registro de las contracciones uterinas, y cardiografía, es decir, registro de la frecuencia cardíaca fetal. ¿Por qué y cuándo se realiza el examen CTG? Para un niño, atravesar el estrecho canal de parto no es un viaje agradable, sino un esfuerzo muy agotador. Su bebé está expuesto a ciertos peligros durante este agotador viaje, que se pueden reconocer al observar la frecuencia de los latidos del corazón. Por ejemplo, una frecuencia demasiado baja puede indicar hipoxia, mientras que un latido cardíaco acelerado puede ser una señal de que se ha producido una infección intrauterina.
KTG de dos formas
El examen KTG se puede realizar de dos formas: mediante monitorización externa o interna.
- Monitorización externa - la más común, es una prueba no invasiva, no implica ningún dolor ni riesgo. Una mujer embarazada (o dando a luz) está acostada, se colocan dos cinturones con dos sensores en su vientre. Uno es un transductor de ultrasonido que registra los latidos cardíacos fetales y el otro es un medidor que mide la fuerza y duración de las contracciones uterinas. Ambos sensores están conectados a un monitor que muestra o imprime los valores de medición. El examen CTG básico debe durar 30 minutos o puede extenderse a 60 minutos.
- Monitorización interna: se utiliza cuando el médico necesita una medición más precisa, por ejemplo, cuando sospecha que el feto está en riesgo. Se coloca un electrodo para evaluar los latidos del corazón del bebé en la cabeza del bebé insertándolo a través del cuello uterino. Por lo tanto, el examen solo es posible cuando las membranas están rotas y el cuello uterino está dilatado al menos 1-2 cm. La fuerza de las contracciones uterinas se puede medir con un sensor en el abdomen (como en el monitoreo externo) o con un catéter insertado en el útero. Dado que el sensor se inserta dentro del cuerpo (y por lo tanto es una prueba invasiva), hay poco riesgo de infección. Colocar el electrodo en la cabeza también puede ser doloroso para el niño. Por estos motivos, este tipo de seguimiento se utiliza muy raramente y solo en casos justificados.
Nota: Si bien el registro del buen estado de un niño casi siempre es confiable, una lectura que muestra un estado anormal a veces es falsa. Esto puede deberse a un dispositivo que funciona mal o una interferencia causada por cambios en la gravedad y frecuencia de las contracciones. A menudo sucede que la mujer examinada toma temporalmente una posición en la que se comprime su vena principal o cordón umbilical; después de cambiar la posición del cuerpo, el resultado de CTG mejora inmediatamente.
Vale la pena saberloPrueba de oxitocina
Ocasionalmente, la prueba de CTG se realiza con la adición de oxitocina embarazada, que hace que el útero se contraiga. De esta forma, se comprueba la eficacia de la placenta durante las contracciones uterinas. El médico puede ordenar esta prueba si la mujer ha tenido complicaciones en un embarazo anterior o si el embarazo actual es un embarazo de alto riesgo.
Conozca las pruebas de embarazo obligatorias
Monitoreo constante
En algunos hospitales, la monitorización fetal se realiza durante todo el proceso del parto. Desafortunadamente, lo que es beneficioso para el niño puede ser un gran inconveniente para la madre en trabajo de parto, ya que por lo general durante el CTG no es capaz de cambiar libremente de posición, moverse, etc. Por lo tanto, si una mujer quiere dar a luz de forma activa, debe informar al médico al respecto y - si el parto es correcto - pida que lo desconecten de vez en cuando del aparato CTG. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que la monitorización continua se realice solo en casos estrictamente seleccionados (asociados con una alta probabilidad de mortalidad perinatal) y en partos inducidos (inducidos).
mensual "M jak mama"