Tu hijo crece, se convierte en una persona independiente y busca la forma de expresarlo. La adolescencia es una época difícil para la familia. El niño se rebela, está más irritable, cambia de humor. Puedes sobrevivir a este difícil momento de maduración, solo necesitas saber cómo.
Mi hija me gruñe durante cada conversación, o grita y cierra la puerta.Nunca ha causado problemas, pero ahora puede ser insoportable, se queja la madre de Emilka, de 13 años. Estos son síntomas típicos de la rebelión de un adolescente. Su intensidad depende del temperamento del niño y de nuestro contacto con él. ¿Qué le pasa al bebé? Simplemente entra en la adolescencia.
Hay muchos cambios en su vida. Su apariencia cambia, parece un adulto, su psique también cambia.
Rebelión adolescente
Es un período de intenso crecimiento y cambios en el cuerpo. Las hormonas "zumban", afectando los cambios de humor y una mayor irritabilidad. Además, a un niño adolescente le gustaría tener más libertad y confianza. Quiere que la tomen en serio.
Mientras tanto, nosotros, los padres, le exigimos cada vez más, aplicamos cada vez más prohibiciones y los cargamos con nuevas obligaciones. Por tanto, nace la rebelión. Empeorará si no entendemos al niño. Un niño adolescente siente su individualidad y quiere enfatizarla. Empieza por el más fácil.
Un atuendo diferente, un peinado mohawk, un aro en la nariz, un tatuaje, una decoración de habitación oscura, etc. son para enfatizar su individualidad y comunicar la separación de sus padres. La apariencia y el comportamiento del adolescente grita: "Oye, me estoy convirtiendo en un adulto, tengo mi opinión, mis necesidades y problemas. Están pasando tantas cosas en mi vida, me cuesta lidiar con todo esto ...".
Importante- No levantes la voz. Tu grito es una señal para el niño de que no lo ayudarás.
- Escuche primero. Déjelo expresar su punto de vista.
- No interrumpas con comentarios. Hacer preguntas. Si ve que su hijo tiene problemas para responder, no insista. Quizás en unos minutos esté lista para responderte. Al presionar, solo los desanimarás.
- No tiene que estar de acuerdo con lo que dice su adolescente o desobedecer todas sus peticiones y presiones. No dejes que te manipule. Pero recuerda los argumentos. Evite las palabras "Te lo prohíbo, se acabó".
- Habla con calma. "Te entiendo, pero ...", "Me gustan tus argumentos, pero no me convenciste, volveremos a esta conversación en un año".
- Si prohíbe algo para su hijo, justifique por qué. Admítelo: "Estoy preocupado por ti. No quiero dejarte ir a este concierto porque no puedo evitar lo que te pueda pasar allí". El niño sentirá que te preocupas por él. Tal vez ofrezca llevarlos a este concierto y recogerlos.
- Sorprenda un poco a su hijo, sorpréndalo. Trate el problema con humor. Libere la tensión, hágale saber al niño que tiene un buen padre.
- No digas: "Estoy a tu edad, esto ..." o "Yo estaba peor, lo tienes todo", es para nada. Mejor lleve al niño de compras, muéstrele cuánto cuesta algo y cuánto tiempo lleva trabajar para ello.
- No dé conferencias ni hable como un pequeño. Trate a su bebé como a un compañero. Traduce de forma sencilla y comprensible
Establecimiento razonable de límites
Esta "transformación" en una entidad independiente es una etapa natural de desarrollo. Si los padres comprenden esto, será más fácil para ellos y para su hijo superar este momento difícil. La rebelión comienza temprano, pero entre los 10 y los 18 años, los padres todavía tienen tiempo para educarlos para que sean adultos responsables. Por tanto, es necesario fijar los límites de la libertad de forma que se puedan ampliar. Si este año, por ejemplo, no permitimos un viaje con amigos por nuestra cuenta, podemos hacerlo en uno o dos años.
Pero expliquemos al niño por qué hacemos esto. Sucede que los padres permiten que los niños más pequeños hagan más que los mayores. Una niña de 10 años está jugando con niños, pero cuando cumple 14, sus padres notan de repente que se está convirtiendo en mujer y le prohíben correr con sus amigos. Luego piensa: "¿Cómo pude, hace dos años, y ahora que soy mayor, no? En la fiesta a dos casas de distancia, podría estar hasta las 10 pm, ahora se supone que debo regresar a las 9:00". Los derechos no se pueden retirar una vez. ¡Tienes que dosificarlos!
La participación del padre en la crianza de un adolescente.
Por lo general, es la madre la que pasa más tiempo criando a sus hijos que el padre. Mientras tanto, el adolescente necesita el apoyo de ambos padres. Especialmente en una situación de conflicto, por ejemplo, después de una pelea con la madre, la voz del padre será extremadamente valiosa, incluso cuando no esté presente en la vida del niño a diario. Papá puede llevar al niño al cine, pedir ayuda para reparar el automóvil, escuchar, contar algo sobre sí mismo, dejar que el niño haga preguntas, explicar con paciencia. Deje que le diga cómo ve la situación y trate de sugerir una solución. El adolescente sentirá que tiene dos padres interesados en sus asuntos.
No hagas eso1. No subestime ni ridiculice el gusto, la simpatía y las necesidades de su adolescente. ¿Y qué pasa si está en jeans rotos? Entonces, ¿qué pasa si está escuchando música que no te gusta? Recordemos cómo vestías a esa edad, qué música escuchabas, cómo decorabas tu habitación.
2. Evite lo que se debe y no se debe hacer. "No, porque no y ahora". No debería sorprendernos que el niño no los siga. Todo lo que hacemos a la fuerza provoca rebelión, también en los adultos.
3. No mantenga a su hijo bajo techo para protegerlo de la maldad de este mundo. Un adolescente debe aprender las reglas del mundo de los adultos. Tienes que contarle sobre ellos y ayudarlo para que sus primeras experiencias en este mundo no se conviertan en una experiencia traumática para él.
4. Quitarle el placer a su hijo. ¡Detener! Un poco de comprensión. Después de todo, también los necesitamos, y mucho menos a un adolescente estresado.
5. Transferir nuestros sueños y planes incumplidos al niño. No envíe a su hijo adolescente a un curso de buceo (si no le gusta) porque no se lo ha dado a usted. Escuche sus necesidades, déjele tener sus propias pasiones.
Respeto y confianza en el adolescente
Muchas tensiones son causadas por situaciones en las que los padres quieren tener el control total del niño y desconfían de él. Esto no significa que se le deba permitir hacer todo, pero cuando el niño quiera hacer una fiesta en casa, aclare las condiciones, por ejemplo, que los invitados estarán hasta las 21:00 horas y no habrá alcohol. Permítanos mostrarle confianza a su hijo.
Si no confiamos en él, no se sentirá responsable. La crianza no se trata de mantener las ramas bajo techo y obligarlas a copiar nuestro comportamiento. Asegúrese de que su habitación esté limpia, pero no se meta con la disposición de los libros (por ejemplo, apilados, no en los estantes).
¿No nos gustan los carteles en las paredes o la música que escucha? Lástima, es su mundo, su estilo! Un adolescente debe tomarse en serio. Pero esto no significa que debamos, por ejemplo, poner sobre él la carga de cuidar a los hermanos menores o requerir una decisión adulta.
Tener la voz de un adolescente en asuntos familiares (adónde ir de vacaciones, qué muebles comprar, etc.) es una buena forma de demostrar que nos preocupamos por él. Hay una gran fuerza en la confianza que nos obliga a rendir cuentas. Al actuar con prudencia, tenemos la oportunidad de crear vínculos sólidos y auténticos que darán frutos en el futuro.
A dónde ir en busca de ayudaSi tiene problemas con su hijo adolescente, puede buscar ayuda:
- En un psicólogo en una clínica familiar.
- En la Asociación OPTA, Varsovia, tel. 0-22 424 09 89.0-22 622 52 52.
- Con psicólogos en líneas telefónicas de ayuda. Si no se ocupan de estos problemas, lo derivarán a la instalación adecuada en el lugar.
- En guías para padres de adolescentes. Aquí hay algunas sugerencias: Michael J. Bradley - ¡Sí, tu adolescente está loco!, Adele Faber, Elanie Mazlish - Cómo hablar con los adolescentes para que nos escuchen. Cómo escucharlos hablar con nosotros, Elizabeth Fenwick, Dr. Tony Smith - Pubertad. Una guía práctica para adolescentes y sus padres.
El arte de hablar con un adolescente
- Lo más difícil de llevarse bien con su propio hijo - se quejan los padres de adolescentes. Y aunque los mayores errores en este período son errores de comunicación, no debes rendirte, sino entablar un diálogo constante. Es difícil establecer contacto cuando ya no nos hablamos.
Es importante que un adolescente hable con un adulto, porque entonces él mismo se siente más adulto. Si vemos que la hija tiene problemas con su novio, hablar con una mujer adulta (madre, tía) es una buena solución. Una pequeña confesión, una pequeña broma en un ambiente de solidaridad femenina será de gran ayuda.
El adolescente se sentirá comprendido. No existe un modelo único para todos que se pueda usar en una conversación con todos los adolescentes, ni trucos probados. Nuestros hijos son individuos. Sin embargo, existen reglas que debe tener en cuenta al hablar.
¿Por qué los niños son agresivos? ¿De dónde proviene este tipo de comportamiento? El psicólogo Małgorzata Rajchert-Lewandowska discutió ampliamente el tema de la agresión infantil en el programa Drogowskazy de Michał Poklękowski sobre Eski Rock:
Postes indicadores. Escuche sobre la agresión en niños y adolescentes. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejosPara ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
"Zdrowie" mensual