1 g de solución contiene 0,64 mg de dipropionato de betametasona (correspondiente a 0,5 mg de betametasona) y 20 mg de ácido salicílico.
Nombre | Contenido del paquete | La sustancia activa | Precio 100% | Última modificación |
Salbetan | 1 botella 100 ml, sol. en la piel | Dipropionato de betametasona, Ácido salicílico | 35,37 PLN | 2019-04-05 |
Acción
Una preparación tópica con acción combinada de betametasona y ácido salicílico. El dipropionato de betametasona es un corticosteroide muy potente, de rápido inicio de acción, marcadas y duraderas propiedades antiinflamatorias, anti-prurito y vasoconstrictoras. Inhibe la proliferación de células inflamatorias, epidermis y adipocitos. Se normaliza la alteración de la queratinización de las células epidérmicas. El ácido salicílico, aplicado tópicamente sobre la piel, tiene un efecto exfoliante y antiinflamatorio, y tiene un efecto antibacteriano débil contra bacterias gram-positivas y gram-negativas, levaduras patógenas, dermatofitos y mohos. El efecto queratolítico es el resultado de una influencia directa sobre las estructuras de adhesión intercelular o desmosomas, lo que acelera el proceso de exfoliación y facilita así la absorción del corticoide. La adición de ácido salicílico acorta la duración del tratamiento, especialmente en casos de hiperqueratosis. La tasa de absorción percutánea de los corticosteroides tópicos depende de varios factores, incluido el sustrato, la estructura de la epidermis y el uso de vendajes oclusivos. Las dosis que muestran un efecto sistémico pueden absorberse durante la aplicación a largo plazo y / o en áreas extensas, según el daño al estrato córneo y el lugar de aplicación (p. Ej., Flexión) o el uso debajo de vendajes oclusivos. Debido al adelgazamiento del estrato córneo por el ácido salicílico, aumenta la penetración de betametasona a través de la piel. Los corticosteroides se unen a las proteínas plasmáticas en diversos grados. Se metabolizan principalmente en el hígado y se excretan principalmente por los riñones. El ácido salicílico se absorbe a través de la piel. La tasa de absorción varía considerablemente de una persona a otra, pero es mayor en los niños. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan de 6 a 12 horas después de la administración. Los salicilatos se unen en gran medida a las proteínas plasmáticas y se distribuyen rápidamente a todas las partes del cuerpo. T0.5 de ácido salicílico en el caso de la administración de las dosis correctas es de aproximadamente 2-3 h. Después del uso de dosis muy altas, T0.5 puede extenderse a 15-30 h, sin embargo, debido a la posibilidad limitada de conjugación de ácido salicílico en el hígado y los riñones.
Dosis
Externamente. Adultos: el medicamento se aplica a la piel afectada una o dos veces al día. Si hay una mejora, la frecuencia de uso puede reducirse. En adultos, la dosis máxima diaria de 2 g de ácido salicílico no debe utilizarse durante más de una semana. Como regla general, la duración del tratamiento debe ser lo más corta posible y la dosis debe mantenerse lo más baja posible. La duración del uso del medicamento no debe exceder las 3 semanas Niños y adolescentes: el área máxima de la piel tratada debe ser inferior al 10% de la superficie corporal del niño.En los niños, la preparación no debe usarse durante más de una semana; No se debe exceder la dosis máxima diaria de 0,2 g de ácido salicílico No debe utilizarse en recién nacidos y niños pequeños. Grupos especiales de pacientes. En pacientes de edad avanzada, la dosis debe seleccionarse con precaución, generalmente comenzando en el extremo inferior del rango de dosificación, y teniendo en cuenta la mayor incidencia de insuficiencia hepática y renal y afecciones concomitantes como osteoporosis, diabetes o el riesgo de que ocurran. Pueden ser necesarios ajustes de dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática. Método de administración. Se debe aplicar una capa fina de la solución sobre la piel afectada.
Indicaciones
Tratamiento de la psoriasis (psoriasis vulgaris).
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los principios activos oa alguno de los excipientes. Lesiones virales en la piel (por ejemplo, herpes simple, culebrilla) o lesiones bacterianas en la piel (por ejemplo, tuberculosis, sífilis, erisipela). Infecciones cutáneas bacterianas o micóticas sin tratamiento antimicrobiano eficaz al mismo tiempo. Acné común, rosácea, inflamación de la piel alrededor de la boca. Reacciones cutáneas posteriores a la vacunación en el lugar de tratamiento. Con uso repetido: úlcera gástrica y úlcera duodenal, reducción de la coagulación sanguínea. Recién nacidos y niños pequeños. No lo use en los ojos, en las membranas mucosas, heridas profundas y abiertas y alrededor de los genitales, debajo de vendajes oclusivos (por ejemplo, tiritas).
Precauciones
El uso del medicamento debe suspenderse si se produce irritación de la piel, alergia o sequedad excesiva de la piel durante su uso. Las reacciones adversas, por ejemplo, supresión suprarrenal, que se han notificado con el uso de corticosteroides sistémicos, también pueden ocurrir con el tratamiento tópico con corticosteroides, especialmente en niños y adolescentes. La absorción sistémica de corticosteroides tópicos o ácido salicílico puede aumentar cuando el fármaco se usa durante períodos prolongados en grandes áreas de la piel o cuando el fármaco se usa debajo de un apósito oclusivo (tenga en cuenta que los pañales también pueden actuar como apósitos oclusivos). Se deben tomar precauciones particulares cuando el medicamento se use como se describe anteriormente o cuando se anticipe su uso a largo plazo, especialmente en niños y adolescentes. Debido al contenido de ácido salicílico y glucocorticosteroide, el medicamento no debe usarse durante un período prolongado (más de 3 semanas) y / o en grandes áreas de la piel (más del 10% de la superficie corporal). Esto es especialmente cierto para niños y pacientes con insuficiencia renal o hepática. Aplique el medicamento con cuidado en la cara y en los lugares de las curvas. Al igual que con el uso de corticosteroides sistémicos, el glaucoma también puede ocurrir después de la administración tópica de glucocorticosteroides (p. Ej., Dosis altas, áreas extensas, uso prolongado, vendajes oclusivos o aplicación periocular). Los esteroides tópicos pueden modificar los síntomas característicos de la micosis latente. Cuando se usan esteroides tópicos, puede aumentar el riesgo de infecciones cutáneas locales. Los esteroides, que también se aplican solo por vía tópica, pueden enmascarar algunos síntomas de infección. La taquifilaxia puede ocurrir después del uso prolongado e ininterrumpido de glucocorticoides, lo que conduce a una tolerancia reversible a los corticosteroides tópicos. Los efectos secundarios, contrariamente al efecto terapéutico pretendido, no se reducen. Los corticosteroides inhiben la proliferación de células de la piel, lo que hace que la piel se atrofie de forma reversible. La decoloración del pigmento de la piel puede ocurrir en raras ocasiones después de un uso prolongado. Debido a la disminución en la síntesis de colágeno y proteoglicanos, la estructura de las fibras elásticas cambia, lo que conduce a una atrofia de la piel que es irreversible o solo parcialmente reversible. A diferencia de la atrofia de la epidermis, la atrofia y el grosor de la capa de tejido conectivo de la piel es irreversible. Se debe tener especial precaución cuando se usa el medicamento en niños (mayor absorción de sustancias activas, debido a las propiedades de la piel de los niños y una mayor proporción de superficie corporal a peso corporal). Pueden producirse alteraciones visuales como resultado del uso sistémico y local de corticosteroides. Si un paciente desarrolla síntomas como visión borrosa u otras alteraciones visuales, se debe considerar derivarlo a un oftalmólogo por posibles causas, que podrían incluir cataratas, glaucoma o afecciones raras como coriorretinopatía serosa central (CSCR) que se ha informado después uso sistémico y tópico de corticosteroides.
Actividad indeseable
Frecuencia no conocida: infecciones secundarias, alergia, visión borrosa, irritación de la piel, atrofia cutánea, estrías cutáneas, erupción por calor, acné esteroide, pérdida de pigmento cutáneo, telangiectasia, sensación de ardor en la piel, picor, piel seca, foliculitis, cambios en el crecimiento del cabello, dermatitis circundante dermatitis dermatitis alérgica de contacto, maceración de la piel, cicatrización retardada de heridas, descamación de la piel. Los siguientes efectos secundarios pueden ocurrir con más frecuencia cuando se usa debajo de apósitos oclusivos: maceración de la piel, infección secundaria, atrofia de la piel, estrías y erupción por calor. Puede producirse sequedad de la piel, irritación de la piel y descamación no deseada de la piel con el uso externo de ácido salicílico. Los glucocorticoides pueden retrasar la cicatrización de heridas. Cuando se usa la preparación, no se puede excluir la absorción sistémica del principio activo, dipropionato de betametasona, y el riesgo de efectos secundarios sistémicos como la supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal y el síndrome de Cushing. Se han notificado casos de supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal, síndrome de Cushing, retraso del crecimiento, pérdida de peso y aumento de la presión intracraneal en niños tratados con corticosteroides tópicos. En los niños, la supresión del eje hipotalámico-pituitario-adrenal se manifiesta por una concentración baja de cortisol plasmático y una falta de respuesta a la estimulación con ACTH. El aumento de la presión intracraneal se manifiesta como abultamiento de la fontanela, dolor de cabeza y edema bilateral del disco óptico. Los niños, más que los adultos, tienen riesgo de depresión del eje hipotalámico-pituitario-suprarrenal inducida por glucocorticoides y de corticosteroides exógenos debido a una mayor relación entre la superficie corporal y el peso.
Embarazo y lactancia
El medicamento debe usarse durante el embarazo solo si los beneficios potenciales justifican los riesgos potenciales. En general, debe evitarse la administración de preparados tópicos de corticosteroides durante el primer trimestre del embarazo. Durante el embarazo y la lactancia, se debe evitar el uso del medicamento en grandes áreas de la piel, debajo de vendajes oclusivos y durante mucho tiempo. Numerosos estudios epidemiológicos sugieren que puede haber un mayor riesgo de fisura bucal en los recién nacidos de mujeres tratadas con corticosteroides sistémicos durante el primer trimestre del embarazo. Si se administran corticosteroides al final del embarazo, el feto puede desarrollar corteza suprarrenal, que puede requerir una retirada gradual en el lactante que se somete a terapia de reemplazo. El ácido salicílico se puede absorber a través de la piel en gran medida. No hay datos epidemiológicos concluyentes que sugieran un mayor riesgo de malformaciones congénitas humanas causadas por el ácido salicílico. El uso de ácido salicílico durante el último trimestre del embarazo puede aumentar la duración del embarazo y el parto. Se ha observado un aumento de la tendencia al sangrado en la madre y el niño. Cuando se usa poco antes del parto, puede ocurrir hemorragia intracraneal, especialmente en bebés prematuros. También es posible el cierre prematuro del conducto en el feto. Se desconoce si los corticosteroides se absorben hasta un punto en el que cantidades detectables en la leche materna después de la administración tópica, y la interrupción de la lactancia o el tratamiento deben considerarse teniendo en cuenta el beneficio para la madre. El ácido salicílico se excreta en la leche materna. Hasta el momento, no hay informes de efectos nocivos en el niño. Sin embargo, el medicamento no debe usarse durante la lactancia, a menos que esté claramente indicado. Durante la lactancia, la preparación no debe aplicarse al pecho. Evite el contacto del bebé con las áreas del cuerpo donde se aplica la preparación. Si se requieren dosis más altas, se debe interrumpir la lactancia.
Interacciones
A medida que se absorbe el fármaco, la aplicación del fármaco en un área extensa o a largo plazo puede dar lugar a interacciones similares a las que ocurren con la betametasona y el ácido salicílico sistémico. Durante el tratamiento con la preparación, no se deben utilizar champús medicinales para el cabello debido a la falta de experiencia clínica que excluiría la posibilidad de interacción. Hasta el momento, se desconoce la influencia en los resultados de las pruebas de laboratorio.
Precio
Salbetan, precio 100% PLN 35,37
La preparación contiene la sustancia: dipropionato de betametasona, ácido salicílico
Medicamento reembolsado: SÍ