1 tableta pow. contiene: 400 mg de ibuprofeno. La preparación contiene lactosa, rojo cochinilla (E 124) y azorrubina (E 122).
Nombre | Contenido del paquete | La sustancia activa | Precio 100% | Última modificación |
Laboratorios PolfaŁódź IBUPROFEN MAX | 50 piezas, mesa pow. | Ibuprofeno | 15,95 PLN | 2019-04-05 |
Acción
Medicamento antiinflamatorio no esteroideo, derivado del ácido propiónico con efecto terapéutico: antiinflamatorio, analgésico y antipirético. El fármaco inhibe de forma reversible la agregación plaquetaria e inhibe la actividad de la prostaglandina sintetasa. El ibuprofeno, al inhibir la ciclooxigenasa, especialmente su isoenzima COX-2, reduce la síntesis de peróxidos cíclicos, que son precursores directos de las prostaglandinas, responsables de los procesos inflamatorios e implicados en la generación y transmisión de la sensación de dolor. Al bloquear la COX-2, reduce el dolor y ayuda a reducir la hinchazón y la inflamación. El fármaco se absorbe en el tracto digestivo en más del 80%. La Cmáx en suero se produce 1-2 h después de la administración en ayunas. Más del 90% se une a las proteínas del plasma sanguíneo (principalmente albúmina). Penetra lentamente en las cavidades articulares. El ibuprofeno se metaboliza principalmente en el hígado. El 50-60% de la dosis oral administrada se excreta en la orina como metabolitos principales y sus productos de glucuronidación. T0.5 es de 1.5 - 2 h No se acumula en el sistema.
Dosis
Oralmente. Los efectos secundarios se pueden reducir utilizando la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas. Adultos y adolescentes que pesan ≥ 40 kg (a partir de los 12 años): la dosis inicial es de 400 mg, se pueden tomar dosis adicionales si es necesario, el intervalo entre dosis debe ser de al menos 6 horas, la dosis máxima diaria es de 1200 mg. Dolor de cabeza migrañoso: 400 mg en dosis única y si es necesario 400 mg cada 4-6 horas, la dosis máxima diaria es de 1200 mg, la ingesta debe limitarse a un máximo de 2 o 3 días por semana Grupos especiales de pacientes. Tabl. 400 mg no deben usarse en niños y adolescentes que pesen menores de 40 kg y menores de 12 años. Debido a la mayor probabilidad de reacciones adversas, se recomienda una vigilancia especialmente cuidadosa de los ancianos. No se requiere reducción de dosis en pacientes con insuficiencia renal o hepática leve o moderada. Manera de dar. Trague los comprimidos enteros con un vaso de agua. En pacientes con molestias gastrointestinales, se recomienda tomar la preparación con las comidas.
Indicaciones
Dolor de diversos orígenes de intensidad leve a moderada (dolores de cabeza, incluidos dolores tensionales y migraña, dolor de muelas, neuralgia, dolores musculares, articulares y óseos, dolores asociados a la gripe y resfriados). Fiebre de diversos orígenes (por ejemplo, en el curso de la gripe, resfriados u otras enfermedades infecciosas). Menstruación dolorosa
Contraindicaciones
Hipersensibilidad al principio activo oa alguno de los excipientes. Hipersensibilidad a los AINE, incluido el ácido acetilsalicílico; antecedentes de asma inducida por aspirina, angioedema, broncoespasmo, rinitis o urticaria asociados con la ingesta de ácido acetilsalicílico u otros AINE. Insuficiencia renal y / o hepática grave. Úlcera péptica de estómago y / o duodeno (activa o en historia); perforación o sangrado, también con AINE. Insuficiencia cardíaca grave (clase IV de la NYHA). Hipertensión severa Sangrado cerebrovascular u otro sangrado activo. Trastornos de la hematopoyesis inexplicables (trastornos del sistema hematopoyético). Deshidratación severa (causada por vómitos, diarrea o hidratación insuficiente). Diátesis hemorrágica y toma de anticoagulantes. Uso concomitante de otros AINE, incluidos los inhibidores de la COX-2. El último trimestre del embarazo. Niños y adolescentes que pesen menos de 40 kg (menores de 12 años).
Precauciones
Se debe tener precaución al usar la preparación en pacientes con: insuficiencia hepática y / o renal y trastornos cardiovasculares; en pacientes con insuficiencia renal, se deben usar dosis efectivas, lo más bajas posible, con monitoreo simultáneo de sus funciones; activo o historial de asma bronquial o alergia - tomarlo puede causar broncoespasmo; alergias a otras sustancias, debido a un mayor riesgo de reacciones de hipersensibilidad; fiebre del heno, pólipos nasales y enfermedad respiratoria obstructiva crónica, debido a un mayor riesgo de reacciones alérgicas; lupus eritematoso sistémico y enfermedad mixta del tejido conectivo: existe un mayor riesgo de desarrollar meningitis aséptica; trastornos congénitos del metabolismo de las porfirinas (por ejemplo, porfiria aguda intermitente); antecedentes de enfermedades gastrointestinales (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn); los síntomas pueden empeorar; ritmo cardíaco anormal, presión arterial alta, un ataque cardíaco o antecedentes de insuficiencia cardíaca; es posible que se retenga líquido en el cuerpo; trastornos de la coagulación sanguínea: el ibuprofeno puede prolongar el tiempo de sangrado; diabetes; inmediatamente después de una cirugía mayor. Los pacientes mayores de 65 años tienen un mayor riesgo de sufrir efectos secundarios que los pacientes más jóvenes. Al utilizar la dosis terapéutica más baja posible durante el menor tiempo posible, puede reducir el riesgo y / o la gravedad de los efectos secundarios. Tomar la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo necesario para aliviar los síntomas reduce el riesgo de efectos secundarios. Existe riesgo de hemorragia, ulceración o perforación gastrointestinal, que puede ser fatal y no necesariamente estar precedida por síntomas de advertencia, o puede ocurrir en pacientes que han experimentado tales síntomas de advertencia; si ocurre una hemorragia o ulceración gastrointestinal, el medicamento debe administrarse. dejar de lado inmediatamente. Se debe advertir a los pacientes con antecedentes de enfermedad gastrointestinal, especialmente aquellos mayores de 65 años, que notifiquen a su médico cualquier síntoma gastrointestinal inusual (especialmente hemorragia), especialmente al comienzo del tratamiento. Se debe tener precaución al usar el preparado en pacientes que toman concomitantemente otros medicamentos que pueden aumentar el riesgo de trastornos gastrointestinales o pueden aumentar el riesgo de hemorragia, como corticosteroides o anticoagulantes, como warfarina (acenocumarol), o medicamentos antiagregantes como el ácido acetilsalicílico.En pacientes con antecedentes de hipertensión y / o insuficiencia cardíaca congestiva leve a moderada, como retención de líquidos y edema, se debe realizar un seguimiento y recomendaciones adecuados. El uso de ibuprofeno, especialmente en dosis altas (2400 mg / día), puede estar asociado con un pequeño aumento en el riesgo de eventos tromboembólicos arteriales (por ejemplo, infarto de miocardio o accidente cerebrovascular); Las dosis bajas (por ejemplo, ≤ 1200 mg / día) no aumentan el riesgo de episodios tromboembólicos arteriales. En pacientes con hipertensión no controlada, insuficiencia cardíaca congestiva (NYHA II-III), cardiopatía isquémica establecida, enfermedad vascular periférica y / o enfermedad cerebrovascular, el tratamiento con ibuprofeno debe administrarse después de una cuidadosa consideración y deben evitarse las dosis altas. (2400 mg / día). También se debe considerar cuidadosamente el tratamiento a largo plazo en pacientes con factores de riesgo de eventos cardiovasculares (hipertensión, hiperlipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo), especialmente si se requieren dosis altas de ibuprofeno (2.400 mg / día). El uso concomitante a largo plazo de varios analgésicos puede provocar daño renal con riesgo de insuficiencia renal (nefropatía postgésica). En el caso de un tratamiento a largo plazo, es necesaria una monitorización periódica de la función hepática y renal, así como de los recuentos sanguíneos, especialmente en pacientes de alto riesgo. Existe el riesgo de problemas renales en niños y adolescentes deshidratados. Este medicamento puede provocar reacciones cutáneas graves, algunas de ellas potencialmente mortales, como dermatitis exfoliativa, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica. La preparación debe suspenderse en caso de síntomas como erupción cutánea, daño de las mucosas u otros síntomas de hipersensibilidad, especialmente al inicio del tratamiento. Se recomienda evitar el uso de la preparación en el caso de la varicela: la varicela puede causar complicaciones que conducen a infecciones graves de la piel y los tejidos blandos, y los AINE pueden empeorar la condición de estas infecciones. El fármaco puede provocar reacciones de hipersensibilidad. El tratamiento debe suspenderse a los primeros síntomas; el personal médico debe administrar el tratamiento apropiado, apropiado a los síntomas. El uso prolongado de analgésicos para el dolor de cabeza puede empeorar el dolor; si sospecha o sabe que este es el caso, busque atención médica y suspenda el tratamiento. Los dolores de cabeza inducidos por fármacos son de esperar en pacientes que experimentan dolores de cabeza frecuentes o diarios a pesar de (o debido a) el uso regular de analgésicos. El medicamento puede enmascarar los síntomas de una infección existente. Si se consumen alcohol y AINE a la vez, se pueden incrementar los efectos secundarios asociados a la acción del principio activo, especialmente los que afectan al sistema digestivo y al sistema nervioso central. La preparación está disponible sin receta y se recomienda para uso a corto plazo, aunque es posible usarla por recomendación de un médico. El medicamento contiene lactosa: no debe usarse en pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, deficiencia de lactasa de Lapp o mala absorción de glucosa-galactosa. La preparación contiene rojo cochinilla y azorrubina; puede causar reacciones alérgicas.
Actividad indeseable
Poco frecuentes: erupciones, dispepsia, dolor abdominal, náuseas, dolor de cabeza, visión borrosa, urticaria y prurito. Raras: diarrea, flatulencia, estreñimiento, vómitos, gastritis, depresión, confusión, alucinaciones, insomnio, mareos, agitación, irritabilidad y fatiga; en casos aislados, se reportaron depresión, reacciones psicóticas y tinnitus; Ambliopía tóxica, tinnitus, disminución de la hemoglobina y del hematocrito, inhibición de la agregación plaquetaria, tiempo de hemorragia prolongado, disminución del calcio sérico, aumento de los niveles séricos de ácido úrico. Muy raras: anomalías en los recuentos sanguíneos (anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia, agranulocitosis) - los primeros síntomas son fiebre, dolor de garganta, ulceración superficial de la mucosa oral, síntomas similares a los de la gripe, fatiga, hemorragia (p. Ej., Hematomas, equimosis, púrpura, sangrado) de la nariz); disfunción hepática, especialmente durante el uso prolongado; eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, heces alquitranadas, vómitos con sangre, estomatitis ulcerosa, exacerbación de colitis y enfermedad de Crohn; úlcera gástrica y / o úlcera duodenal, hemorragia y perforación gastrointestinal, a veces potencialmente mortal, especialmente en los ancianos; meningitis aséptica, edema, disuria, disminución de la diuresis, insuficiencia renal, necrosis papilar, aumento de la urea sérica, aumento del sodio sérico (retención de sodio), reacciones de hipersensibilidad graves como hinchazón de la cara, lengua y laringe , dificultad para respirar, taquicardia - arritmias, hipotensión - disminución repentina de la presión arterial, shock, exacerbación del asma y broncoespasmo; en pacientes con enfermedades autoinmunes preexistentes (lupus eritematoso sistémico, enfermedad mixta del tejido conjuntivo) durante el tratamiento, casos aislados de síntomas que aparecen en la meningitis aséptica como rigidez del cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre, confusión, edema, insuficiencia. asociado con el uso de AINE en dosis altas, presión arterial alta.
Embarazo y lactancia
La preparación no debe usarse en el primer y segundo trimestre del embarazo, a menos que sea absolutamente necesario. Si una mujer que está intentando concebir o durante el primer o segundo trimestre del embarazo usa ibuprofeno, la dosis debe mantenerse lo más baja posible y la duración del tratamiento debe ser lo más breve posible. El uso de ibuprofeno en el tercer trimestre del embarazo está contraindicado. En el tercer trimestre del embarazo, cuando se utiliza cualquier inhibidor de la síntesis de prostaglandinas, el feto puede estar expuesto a: toxicidad cardiovascular y respiratoria (con cierre prematuro del conducto arterioso e hipertensión pulmonar), disfunción renal, que puede progresar a insuficiencia renal con agua baja; mujeres al final del embarazo y del recién nacido por: posible prolongación del tiempo de sangrado (puede producirse un efecto antiagregante incluso a dosis muy bajas), inhibición de las contracciones uterinas, lo que lleva a un parto retrasado o prolongado. El ibuprofeno y sus metabolitos pueden pasar a la leche materna en concentraciones bajas. Como no ha habido informes de efectos nocivos del fármaco en los bebés, no es necesario interrumpir la lactancia durante el tratamiento a corto plazo con ibuprofeno a las dosis recomendadas. Existe evidencia de que los preparados que inhiben la ciclooxigenasa (síntesis de prostaglandinas) al influir en el proceso de ovulación pueden afectar negativamente a la fertilidad femenina. Este efecto es reversible y desaparecerá una vez finalizada la terapia.
Comentarios
Generalmente, el ibuprofeno tiene una influencia nula o insignificante sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, debido a posibles efectos secundarios como fatiga, somnolencia, mareos (notificados como frecuentes) y alteraciones visuales (notificados como poco frecuentes) a dosis altas, la capacidad para conducir y utilizar máquinas puede verse afectada en casos aislados. Este efecto puede aumentar si consume alcohol al mismo tiempo.
Interacciones
Se debe tener precaución al usar la preparación con los siguientes medicamentos. El uso concomitante de ácido acetilsalicílico con ibuprofeno puede aumentar los efectos secundarios; el fármaco puede inhibir competitivamente el efecto de agregación plaquetaria del ácido acetilsalicílico en dosis bajas cuando estos fármacos se administran de forma concomitante. Aunque no se sabe si estos datos pueden extrapolarse a situaciones clínicas, no se puede excluir que el uso regular y prolongado de ibuprofeno pueda limitar los efectos cardioprotectores de dosis bajas de ácido acetilsalicílico; La ingesta ocasional de ibuprofeno no se considera de importancia clínica significativa. El uso de otros AINE (incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2) y el ibuprofeno aumenta el riesgo de efectos secundarios. Los AINE pueden reducir la eficacia de los medicamentos que se utilizan para reducir la presión arterial. Hay poca evidencia de que los diuréticos sean menos efectivos. El uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio con ibuprofeno puede causar hiperpotasemia; se recomienda monitorizar el potasio sérico. Pocos datos clínicos muestran que los AINE pueden aumentar el efecto de los medicamentos que reducen la coagulación de la sangre, como p. Ej., Warfarina (acenocumarol). Los AINE pueden aumentar los niveles plasmáticos de fenitoína, litio y metotrexato, por lo que se recomienda controlar sus niveles séricos. Los AINE pueden empeorar la insuficiencia cardíaca, reducir la TFG y aumentar los glucósidos cardíacos; se recomienda la monitorización de los niveles séricos de digoxina. El riesgo de hemorragia gastrointestinal aumenta con el uso concomitante con inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS). Los AINE pueden retardar la excreción de aminoglucósidos y por tanto aumentar sus efectos tóxicos. El riesgo de daño renal por ciclosporina aumenta con el uso concomitante de algunos AINE; este efecto también es posible con el uso concomitante de ciclosporina e ibuprofeno. El uso simultáneo de colestiramina e ibuprofeno prolonga y reduce (25%) la absorción de ibuprofeno - las preparaciones deben administrarse con un intervalo de al menos 2 horas El riesgo de nefrotoxicidad aumenta con el uso simultáneo de ibuprofeno y tacrolimus. El probenecid o la sulfinpirazona pueden retrasar la eliminación del ibuprofeno; se reduce el efecto de estos fármacos sobre la excreción de ácido úrico. Los pacientes que toman AINE y quinolonas pueden tener un mayor riesgo de convulsiones. Los AINE pueden aumentar el efecto hipoglucemiante de la sulfonilureasa. Existe evidencia de un aumento del tiempo de hemorragia en pacientes tratados concomitantemente con ibuprofeno y zidovudina. Uso concomitante con corticosteroides: aumenta el riesgo de efectos secundarios gastrointestinales. Los AINE no deben usarse dentro de los 8-12 días posteriores a la administración de mifepristona, ya que pueden reducir el efecto de la mifepristona.
Precio
Laboratorios PolfaŁodz IBUPROFEN MAX, precio 100% PLN 15,95
La preparación contiene la sustancia: ibuprofeno
Medicamento reembolsado: NO