Las células cancerosas surgen como resultado de una mutación que interfiere con su ciclo de multiplicación. Las células dañadas se dividen sin control y el mecanismo de muerte programada deja de funcionar. Gracias a esto, logran algún tipo de inmortalidad. ¿En qué más se diferencia una célula cancerosa de una célula sana?
Tabla de contenido
- ¿Qué está sucediendo en una célula cancerosa?
- ¿Cómo se forman las células cancerosas?
- La aparición de células cancerosas.
- Características biológicas de las células cancerosas.
- La evolución de las células cancerosas
Una célula cancerosa se divide de forma continua y sin restricciones, lo que significa que su ciclo celular ha sido completamente interrumpido por una mutación. Las células sanas participan en el proceso dinámico de construcción del cuerpo. Al mismo tiempo, ocurren los mecanismos de muerte y multiplicación. Sin embargo, la mayoría de las células que componen el cuerpo se encuentran en estado de reposo. Esto significa que están excluidos del ciclo celular que conduce a la división. Pueden volver a incorporarse mediante una señal de excitación adecuada. Todo el proceso de descanso, multiplicación y muerte conduce al mantenimiento de la homeostasis, es decir, el equilibrio del cuerpo.
La muerte celular programada por suicidio se llama apoptosis. Este proceso es extremadamente importante para el correcto funcionamiento del cuerpo humano. Las células dañadas y viejas se deslizan en su camino. Cabe señalar que para el estado de salud es necesario mantener la proporción correcta en el organismo entre la división y la apoptosis de las células.
¿Qué está sucediendo en una célula cancerosa?
Las células cancerosas contienen errores en la información genética sobre el ciclo celular y la muerte programada. El daño del ADN da como resultado la pérdida de datos necesarios para la síntesis de proteínas portadoras de información en la célula. La producción incorrecta de estas sustancias que controlan el ciclo celular conduce a una pérdida del control del ciclo celular.
Las células cancerosas tampoco se eliminan por apoptosis porque su mecanismo también está dañado. Esto se debe a mutaciones en la información sobre las proteínas que inician este proceso. En consecuencia, estas células siguen dividiéndose sin cesar. También logran, en cierto sentido, la inmortalidad. Al multiplicarse de forma ilimitada, producen la masa de tejido que forma un tumor canceroso.
Las células tumorales malignas también tienen la capacidad de desprenderse del área del tumor y viajar a otras partes del cuerpo. Estos cambios se denominan metástasis.
¿Cómo se forman las células cancerosas?
Los factores cancerígenos a menudo participan en la formación de células neoplásicas. El daño al ADN puede ser causado, por ejemplo, por la exposición a radiación o sustancias químicas. Las mutaciones también surgen a través de errores en la replicación del ADN. Estos cambios se acumulan con el tiempo. Por tanto, la edad es un factor de riesgo de cáncer.
Algunos virus tienen la capacidad de provocar mutaciones en una infección que pueden provocar cáncer. Esto se debe a su capacidad para insertar su ADN en material genético humano. Esto sirve para multiplicar los virus dentro de la célula huésped. Sin embargo, el proceso puede, además de su multiplicación, resultar en la formación de una mutación oncogénica.
Un ejemplo sería el virus del papiloma humano, que está asociado con el cáncer de cuello uterino. Actualmente se está realizando profilaxis en forma de vacunaciones preventivas. Las últimas investigaciones demuestran que es una forma de protección muy eficaz contra este cáncer.
Las células cancerosas se producen a través de un proceso llamado carcinogénesis. Se puede dividir en tres etapas:
- iniciación
- rebaja
- progresión
Etapa de iniciación
La primera etapa en la formación de una célula cancerosa se llama iniciación. Comienza con la aparición de una única mutación de ADN. El daño conduce a una pérdida de control sobre la estabilidad del material genético, lo que lo hace susceptible a más mutaciones. Un cambio tan deletéreo puede surgir espontáneamente o como resultado de un factor cancerígeno externo.
Debido a errores en el ADN, la célula participa en ciclos de división defectuosos e incontrolados. El daño al material genético ocurre con mucha frecuencia, pero generalmente se elimina mediante mecanismos de reparación intracelular. Si los cambios son muy severos, la célula está programada para autodestruirse.
Los mecanismos que previenen la formación de células cancerosas a veces fallan. Una mutación no corregida puede surgir de un error espontáneo en la función de las proteínas reparadoras.
En las células cancerosas, el daño posterior del ADN suele aparecer como consecuencia de mutaciones previas. Las proteínas de reparación de mutantes y apoptosis privan a la célula de mecanismos para salvar el cáncer.
Etapa de promoción
Si la célula mutante no se elimina por apoptosis, entra en la siguiente etapa de tumorigénesis. Esta etapa se llama promoción. Durante él, se activan los oncogenes, es decir, la información genética responsable de la síntesis de proteínas que estimulan la multiplicación de las células cancerosas. El material genético se vuelve inestable y la célula pierde gradualmente sus funciones.
Al mismo tiempo, como resultado de mecanismos de reparación deteriorados, surgen más mutaciones neoplásicas. Como resultado de estos cambios, la célula adquiere características fenotípicas neoplásicas. Esto significa que comienza a verse y funcionar de manera diferente a las células sanas.
Los tumores en esta fase aún no son malignos. Esto significa que no hacen metástasis ni se empapan. La lesión detectada en esta etapa se puede eliminar con una alta probabilidad de recuperación completa. Por esta razón, el diagnóstico precoz de las neoplasias es particularmente importante. Cuanto menor sea el tiempo de desarrollo, mayores serán las posibilidades de éxito del tratamiento.
Etapa de progresión
La etapa final en la formación de una lesión neoplásica es la progresión. Esta es la fase maligna de las células dañadas. Se produce una serie de numerosas mutaciones, incluso a nivel cromosómico. En su curso, se producen graves cambios moleculares en la célula. Como consecuencia de todas las lesiones, los tumores neoplásicos adquieren la capacidad de invadir y hacer metástasis.
Diferentes tipos de células cancerosas.
Las células cancerosas se dividen en diferentes tipos según el tanque del que provienen. Ejemplos de tipos:
- cáncer: se forma a partir de células de origen epitelial
- leucemia: proviene de los tejidos responsables de la producción de nuevas células sanguíneas
- linfoma y mieloma: provienen de células del sistema inmunológico
- sarcoma: proviene de las células del tejido conectivo, que incluyen grasa, músculos y huesos
La aparición de células cancerosas.
Células cancerosas con rasgos característicos, visibles al microscopio. Sus testículos suelen ser grandes e irregulares. En las células sanas, el núcleo suele ser de forma redonda o elipsoidal. En las células cancerosas, su contorno suele ser irregular. Hay varios surcos, pliegues o abolladuras. Estas características pueden usarse como un marcador en el diagnóstico y estadificación del cáncer.
Características biológicas de las células cancerosas.
Las células cancerosas tienen las siguientes características:
- la capacidad de multiplicarse incontrolablemente
- pérdida de sensibilidad a las señales que estimulan la multiplicación
- pérdida de la capacidad de apoptosis. Esto conduce a la multiplicación de células a pesar de los errores genéticos.
- pérdida de la capacidad de envejecimiento, lo que conduce a un potencial de replicación ilimitado
- la adquisición de la capacidad de invadir tejidos adyacentes en el caso de células cancerosas invasoras
- adquisición de la capacidad de hacer metástasis en sitios distantes en el caso de células tumorales malignas
La adquisición de todas estas características por parte de una célula cancerosa resulta de la pérdida de la capacidad de reparar errores genéticos. El daño a los procesos de reparación conduce a un aumento en la tasa de mutación. La inestabilidad genómica de la célula permite la aparición de características tumorales biológicas superiores.
La evolución de las células cancerosas
Una población de células cancerosas que continúa dividiéndose tiene la capacidad de evolucionar. Este proceso indeseable conduce a un aumento de la malignidad del tumor.
La mayoría de los cambios en el metabolismo celular que permiten que las células se multipliquen sin control resultan en su muerte. Las células cancerosas se someten a un proceso de selección natural. Las células individuales con cambios genéticos favorables que aumentan su capacidad de supervivencia sobrevivirán y se multiplicarán con éxito. Estas células mejoradas dominan el tumor en crecimiento con el tiempo a medida que las células con cambios genéticos menos favorables son expulsadas por la competencia.
La evolución de las células cancerosas conduce a la adquisición de resistencia a los medicamentos. De esta forma, también es posible obtener resistencia a las radiaciones utilizadas durante la radioterapia. Por lo tanto, las recaídas posteriores del cáncer son más peligrosas y más difíciles de tratar.
Literatura:
- Johnson R. et al ... polimerasas eucarióticas y actúan de forma secuencial para evitar las lesiones del ADN. "Nature", 2000. acceso en línea
- "Instituto Nacional del Cáncer: ¿es cáncer?". 2007-09-17. Consultado el 1 de agosto de 2016., acceso en línea
- "Tipos histológicos de cáncer - CRS - Sociedad de investigación del cáncer". www.crs-src.ca., acceso en línea
- Baba, Alecsandru Ioan; Câtoi, Cornel (2007). MORFOLOGÍA DE CÉLULAS TUMORALES. La Editorial de la Academia Rumana. Acceso en linea
- Zink, Daniele; Fische, Andrew H.; Nickerson, Jeffrey A. (1 de octubre de 2004). "Estructura nuclear en células cancerosas". Nature Reviews Cancer. 4 (9): 677–687, acceso en línea
- Nowell PC (octubre de 1976). "La evolución clonal de poblaciones de células tumorales". Ciencias. 194 (4260): 23–8. Código Bibliográfico: 1976Sci ... 194 ... 23N. doi: 10.1126 / science.959840. PMID 959840. acceso en línea
- Merlo LM, Pepper JW, Reid BJ, Maley CC (diciembre de 2006). "El cáncer como proceso evolutivo y ecológico". Reseñas de la naturaleza. Cáncer. 6 (12): 924–35. Acceso en linea
Más artículos de este autor