La atención primaria de salud (POZ) consiste en el trabajo de pediatras, médicos de familia y especialistas en medicina interna. Los médicos de cabecera deben cuidar a los pacientes en el ámbito básico: prescribir recetas, remitir a especialistas. ¿Quiénes son los médicos de cabecera y cuáles son sus poderes?
Un médico de cabecera puede ser un especialista en medicina interna, un especialista en medicina familiar (médico de familia), un pediatra o un médico sin especialización, pero con una dilatada experiencia laboral.
La educación de un médico está determinada por su especialización, por ejemplo, médico de medicina familiar o internista. Por otro lado, el médico de atención primaria, el médico de atención primaria, define la función de un médico. Un médico de cabecera puede ser: un médico de familia, un internista, un pediatra, así como un médico sin especialización, autorizado para trabajar en un centro de atención primaria de salud.
El médico de cabecera es simplemente el médico que se pone en contacto primero con el paciente.
Cuando un médico joven, después de obtener una especialización, por ejemplo, en medicina interna, trabaja en un hospital, tendrá una posibilidad casi ilimitada de solicitar pruebas de diagnóstico. Cuando el mismo médico comienza a trabajar en una clínica de atención primaria de salud, no existen esas oportunidades. La descripción de las pruebas admisibles bajo la POZ se puede encontrar al final del artículo.
Postes indicadores. Krzysztof Łanda. Escuche la conversación sobre el cuidado de la salud. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejosPara ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
Médico de atención primaria: definición en las disposiciones de la Ley de 27 de octubre de 2017 sobre atención primaria de salud
Un médico de atención primaria es un médico que:
1) tiene el título de especialista en medicina familiar, o
2) recibe formación especializada en el campo de la medicina familiar, o
3) tiene una especialización de segundo grado en medicina general, o
4) Tiene una especialización de 1º o 2º grado o el título de especialista en el campo de la pediatría, siempre que haya realizado un curso en el campo de la medicina de familia.
El Fondo Nacional de Salud tuvo que celebrar un convenio con el médico para la prestación de servicios básicos de salud. Un médico de atención primaria de la salud es también un médico que trabaja para un proveedor de atención médica con el que el Fondo Nacional de Salud ha celebrado un acuerdo para la prestación de servicios básicos de atención médica. La condición de médico de atención primaria de las personas con las competencias antes mencionadas no está sujeta al cumplimiento de ninguna condición adicional.
En el sentido de la ley, un médico de atención primaria es incondicionalmente un médico que:
1) tiene el título de especialista en medicina familiar, o
2) recibe formación especializada en el campo de la medicina familiar, o
3) tiene una especialización de segundo grado en medicina general, o
4) utiliza el llamado derechos adquiridos, es decir, antes del 29 de septiembre de 2007
5) tiene una especialización de 1er o 2do grado o el título de especialista en el campo de la pediatría, siempre que haya realizado un curso en el campo de la medicina familiar, o
6) tiene una especialización de 1er grado en medicina general, que prestará servicios de salud antes del 31 de diciembre de 2024, siempre que se haya completado el curso de medicina familiar o
7) tiene una especialización de 1er o 2do grado o el título de especialista en medicina interna, que brindará servicios de salud antes del 31 de diciembre de 2024, sujeto a la finalización de un curso de medicina familiar.
Médico de cabecera (atención primaria de salud) - calificaciones
Los servicios de GP incluyen:
- prevención de enfermedades, incluidas pruebas y asesoramiento sobre la prevención de la edad del desarrollo y las vacunas preventivas,
- prevención de enfermedades cardiovasculares,
- Proporcionar asesoramiento en el tratamiento de enfermedades, incluidos diagnósticos de laboratorio, por imágenes y sin imágenes (ECG, rayos X, USG) de acuerdo con la lista actual.
- realizar tratamientos en la sala de tratamiento y en el domicilio del paciente,
- adjudicar sobre la condición de salud,
- otros servicios resultantes de las necesidades de la población cubierta por la atención, entre ellos: derivación a clínicas especializadas y tratamiento hospitalario, derivación a rehabilitación y tratamiento de spa, calificación de experiencias de transporte sanitario en POZ y emisión de órdenes de transporte, emisión de órdenes para la implementación de servicios que permanecen en el ámbito de las tareas de la enfermera de POZ , emitiendo certificados relativos a la salud del paciente.
Cabe mencionar también qué pruebas puede realizar el paciente en atención primaria.
Pruebas hematológicas:
- hemograma periférico con plaquetas,
- hemograma periférico con fórmula porcentual y plaquetas,
- reticulocitos,
- sedimentación de glóbulos rojos (VSG).
Pruebas bioquímicas e inmunoquímicas en suero sanguíneo:
- sodio,
- potasio,
- calcio ionizado,
- hierro,
- hierro - capacidad total de unión (TIBC),
- concentración de transferrina,
- hemoglobina glicosilada (HbA1c),
- urea,
- creatinina,
- glucosa,
- prueba de carga de glucosa,
- proteina total,
- proteinograma,
- albúmina,
- Proteína C reactiva (PCR),
- ácido úrico
- colesterol total,
- Colesterol HDL,
- Colesterol LDL,
- triglicéridos (TG),
- bilirrubina total,
- bilirrubina directa,
- fosfatasa alcalina (ALP),
- aspartato aminotransferasa (AST),
- alanina aminotransferasa (ALT),
- gamma-glutamiltranspeptidasa (GGTP),
- amilasa,
- creatina quinasa (CK),
- Fosfatasa ácida total (ACP),
- factor reumatoide (RF),
- título de antiestreptolisinas O (ASO),
- hormona estimulante de la tiroides (TSH),
- Antígeno HBs-AgHBs,
- VDRL,
- FT3,
- FT4,
- PSA: antígeno prostático específico completo.
Examen de orina:
- examen general de orina con evaluación de propiedades físicas y químicas y evaluación microscópica del sedimento,
- determinación cuantitativa de proteínas,
- determinación cuantitativa de glucosa,
- determinación cuantitativa de calcio,
- determinación cuantitativa de amilasa.
Pruebas de heces:
- examen,
- parásitos
- sangre oculta - por método inmunoquímico.
Pruebas de coagulación:
- índice de protrombina (INR),
- tiempo de caolín-cefalina (APTT),
- fibrinógeno.
Pruebas microbiológicas:
- urocultivo con antibiograma,
- cultivo de frotis de garganta con antibiograma,
- cultivo de heces para Salmonella y Shigella.
Examen de electrocardiograma (EKG) en reposo
Examen de ultrasonido (USG):
- Ecografía de tiroides y glándulas paratiroides.
- Ecografía de las glándulas salivales,
- Ecografía de los riñones, uréteres, vejiga,
- Ecografía abdominal y retroperitoneal, incluida la evaluación inicial de la glándula prostática,
- Ecografía de los ganglios linfáticos periféricos.
Espirometria
Fotos radiológicas:
- imagen de tórax en proyección AP y lateral,
- fotos de huesos - en el caso de la columna, las extremidades y la pelvis en vistas AP y lateral:
- foto de calavera,
- foto de las bahías,
- foto de resumen abdominal.
Además de los exámenes enumerados anteriormente, el médico de atención primaria también puede derivar a los pacientes a exámenes endoscópicos financiados por el Fondo: gastroscopia y colonoscopia.
Lea también: Remisión de investigación. ¿Qué exámenes puede realizar su médico de atención primaria ... Derivación para pruebas: qué tipo de derivación puede dar su médico de cabecera? Derivación hospitalaria: qué se incluye en la plantilla de derivación y por cuánto tiempo es válida ...Fuente:
1. Fondo Nacional de Salud