El hipotálamo es una estructura pequeña en el cerebro que, sin embargo, no juega un papel menor. Es responsable de la homeostasis, es decir, el equilibrio de todo el organismo, y participa en muchos procesos neuropsicológicos. En el hipotálamo, las señales nerviosas se convierten en señales bioquímicas, por lo que varios procesos mentales pueden alterar las funciones fisiológicas del cuerpo.
Tabla de contenido
- ¿Qué procesos son los responsables del hipotálamo?
- Hormonas producidas por el hipotálamo.
- El hipotálamo y la glándula pituitaria.
- Anatomía del hipotálamo
- Patologías dentro del hipotálamo
El hipotálamo es la parte subcortical del cerebro y pertenece al diencéfalo. Se encuentra entre la parte basal del prosencéfalo y la parte ventral del mesencéfalo debajo del tálamo. Es comparable en tamaño a una nuez.
El hipotálamo es responsable de muchos procesos en nuestro cuerpo. En el hipotálamo, los sistemas nervioso y endocrino se comunican, es decir, aquí es donde las señales nerviosas se convierten en señales bioquímicas. Pero no solo.
El hipotálamo es el principal órgano de gobierno de nuestro cuerpo. Integra las actividades de tres sistemas diferentes:
- sistema nervioso somático
- el sistema nervioso vegetativo
- sistema endocrino
Realiza sus funciones reguladoras a través del sistema nervioso autónomo (a través del tronco encefálico y la médula espinal), el sistema límbico y el sistema endocrino (a través de la glándula pituitaria).
¿Qué procesos son los responsables del hipotálamo?
- controla la secreción de vasopresina y oxitocina
- afecta nuestras emociones (incluido el comportamiento de los padres, pero también, por ejemplo, la agresión) porque es parte del sistema límbico, que es responsable de regular el comportamiento emocional
- se encarga de mantener la homeostasis intracorpórea, es decir, mantener una óptima temperatura, disposición de recursos energéticos, manejo de agua y electrolitos
En términos más simples, el hipotálamo es el centro donde los procesos mentales se convierten en funciones bioquímicas del cuerpo; en particular, es posible gracias a dos catecolaminas: adrenalina y norepinefrina.
Y entonces, depende del hipotálamo:
- la función de las glándulas endocrinas
- gestión del agua corporal (sensación de sed, prevención de la deshidratación)
- termorregulación (mantener una temperatura constante)
- comer y procesar alimentos (sentirse hambriento y lleno)
- manejo de los períodos de sueño y vigilia
El hipotálamo también es responsable de la función sexual (ciclos del sistema reproductivo, impulso) y las respuestas emocionales.
Lea también: Hormonas femeninas: estrógenos, progesterona, andrógenos, prolactina, hormonas tiroideas Kisspeptin Sistema endocrino: estructura y funcionesHormonas producidas por el hipotálamo.
El hipotálamo produce una serie de hormonas, las más importantes son la oxitocina y la vasopresina:
- oxitocina: afecta las funciones reproductivas del cuerpo, secretada como resultado de la irritación de la vagina y el cuello uterino; causa, por ejemplo, contracciones uterinas, que aceleran el transporte de espermatozoides en el tracto reproductivo femenino o provocan el parto, también afecta la cantidad de leche secretada por una mujer lactante.
- vasopresina: una hormona antidiurética (ADH), que mejora la reabsorción tubular, lo que ayuda al cuerpo a producir menos orina
El hipotálamo también secreta hormonas que controlan el funcionamiento de la glándula pituitaria. Esos son:
- liberinas: estimulan la glándula pituitaria para que secrete las hormonas apropiadas, por ejemplo, somatocrinina que aumenta la secreción de la hormona del crecimiento (somatotropina)
- estatinas: inhiben la secreción de algunas hormonas pituitarias, por ejemplo, la somatostatina inhibe la secreción de la hormona del crecimiento (somatotropina)
El hipotálamo también es el centro de preferencia sexual. Tiene diferentes funciones en hombres y mujeres. En los hombres, regula el flujo de hormonas de tal manera que se mantienen a un nivel constante. En las mujeres, el hipotálamo responde a los niveles altos de la hormona inhibiendo su secreción y, cuando está baja, estimula de nuevo.
El hipotálamo y la glándula pituitaria.
Es imposible hablar del hipotálamo sin mencionar la glándula pituitaria. Estas glándulas están estrechamente relacionadas entre sí.
El hipotálamo regula las funciones de nuestro cuerpo a través de la glándula pituitaria. Cooperan entre sí sobre la base de la retroalimentación. Esto se debe a que el hipotálamo controla la concentración de una determinada hormona en la sangre.
Si está en un nivel suficiente, deja de secretar hormonas en la glándula pituitaria que estimulan la secreción de hormonas pituitarias. Por lo tanto, la glándula pituitaria deja de producir la hormona y su nivel disminuye gradualmente.
Si hay muy poca hormona en la sangre, el hipotálamo libera sus hormonas maestras en la glándula pituitaria, estimulándola para que libere sus propias hormonas.
Anatomía del hipotálamo
El hipotálamo está compuesto por materia gris, cuerpos mamarios, tumor gris, embudo, nervio pituitario (lóbulo posterior) y la unión óptica. Se pueden dividir en partes anterior, medial, posterior y lateral, y estas en testículos individuales. Cada uno de ellos tiene sus propias funciones muy importantes.
1. La parte frontal del hipotálamo
- núcleo supraquiasmático: responsable de la sincronización y regulación del ritmo biológico (sueño y vigilia)
- núcleo supraóptico: sintetiza y secreta vasopresina y oxitocina
- núcleo paraventricular: sintetiza y secreta vasopresina y corticoliberina
- núcleo sexiofaríngeo: es responsable de la regulación de la secreción de gonadotropinas por la glándula pituitaria
2. La parte media (o nodular) del hipotálamo
- núcleo ventromedial - centro de saciedad
- núcleo dorsomedial
- núcleo tumor-mamario
- núcleo arqueado: también conocido como núcleo en embudo, produce hormonas hipofisiotrópicas que regulan la actividad de las células en la glándula pituitaria anterior
3. Parte lateral del hipotálamo
- campo preóptico lateral
- campo lateral del hipotálamo, cuya estimulación desencadena el apetito y su destrucción causa anorexia
4. Parte posterior del hipotálamo
- núcleo mamario medial y lateral - conectado con el sistema límbico y el hipocampo
- núcleo premamario
- núcleo posterior: responsable de la regulación de la temperatura
Los experimentos llevados a cabo en ratas demostraron que un centro de placer se encuentra en el hipotálamo. Los estímulos sensoriales fluyen a través del hipotálamo hasta la corteza neural, razón por la cual el hipotálamo se denomina centro sensorial subcortical.
Patologías dentro del hipotálamo
Debido a la estructura del hipotálamo, así como a su proximidad a otras estructuras importantes, como la pituitaria, el círculo arterial de la base del cráneo, el tercer ventrículo del cerebro, los síntomas de disfunción de esta glándula son variados y muchas veces muy complejos. Sin embargo, están estrechamente relacionados con las funciones del montacargas.
Los más comunes son:
- visión borrosa
- dolores de cabeza
- trastornos hormonales (por ejemplo, hiperprolactinemia, hipopituitarismo, diabetes insípida)
- síntomas neurológicos (consecuencia de hidrocefalia, epilepsia)
También distinguimos tumores hipotalámicos benignos y malignos del tipo hamartoma y malformaciones vasculares.
Articulo recomendado:
Trastornos hormonales: síntomas y tipos. Tratamiento de trastornos hormonales Sobre el autor.Leer más artículos de este autor