63 por ciento Los polacos asocian acertadamente los probióticos con productos necesarios para su uso durante y después de la terapia con antibióticos y en la diarrea, según la encuesta de opinión realizada para la campaña "Probiótico: elijo conscientemente". Los "psicobióticos" actúan principalmente en la depresión y la ansiedad, así como en la prevención de los efectos del estrés, lo que vale la pena recordar con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre.
Según los datos del Informe del Defensor de los Derechos Humanos "Protección de la salud mental en Polonia", varios problemas y trastornos mentales afectan a entre 5 y 8 millones de adultos en distinta medida, directa o indirectamente, de forma periódica o permanente.
Alrededor del 20-30% de las personas entre 18 y 64 años experimentan un estado de ánimo bajo y una disminución de la actividad vital, irritabilidad y ansiedad crónica2. El principal motivo de la aparición de estas dolencias es la exposición al estrés constante que nos acompaña en casi todos los ámbitos de la vida, un estilo de vida rápido, la incertidumbre del mañana, pero también la falta de actividad física o una alimentación inadecuada.
Intestinos = Cerebro?
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, queremos recordarles que los intestinos son nuestro "segundo cerebro".¿Qué significa esta declaración? ¿Está nuestra salud mental relacionada con lo que sucede en el intestino?
Resulta que lo es. Son los intestinos los que afectan el estado de todo el cuerpo humano, afectan nuestro comportamiento y emociones, así como la aparición de diversos tipos de trastornos mentales, principalmente ansiedad y depresión. Solo en los intestinos, hay 100 millones de células nerviosas, cuya acción afecta nuestro estado de ánimo y juega un papel importante en la depresión, el autismo o la enfermedad de Alzheimer. Existe una dependencia e interacción dentro del eje intestino-cerebro, es decir, una vía de comunicación bidireccional que conecta la microbiota (ecosistema intestinal) con el sistema nervioso central (SNC). Numerosos estudios indican la influencia de la microbiota en el SNC, el estado de ánimo, el comportamiento y su potencial de efectos ansiolíticos y antidepresivos3.
- El estado de la ciencia moderna confirma la validez del conocido dicho "eres lo que comes" - cuidar una microbiota intestinal saludable no solo es una garantía de bienestar a diario, sino que también reduce el riesgo de numerosas enfermedades, incluidas las relacionadas con nuestra psique - explica MSc Jadwiga Przybyłowska, dietista.
Psicobióticos: ¿qué son y cómo afectan nuestra salud mental?
En los últimos cinco años, ha habido un aumento en la cantidad de investigaciones realizadas y, por lo tanto, en el estado del conocimiento sobre el impacto de la microbiota intestinal en el funcionamiento del cerebro, el comportamiento y la salud mental.
Los científicos han creado el concepto de psicobiótico: una bacteria probiótica que, al mostrar una acción en el eje intestino-cerebro, puede tener un impacto en la salud mental humana. Es un término científico derivado de la investigación sobre el papel del microbioma. Resulta que la microbiota intestinal afecta no solo a las dolencias del sistema digestivo (como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn), sino también a trastornos psiquiátricos como la depresión, la ansiedad, el autismo o la anorexia.
Es importante porque hoy en día las enfermedades mentales constituyen un porcentaje creciente de dolencias que afectan a la población humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 350 millones de personas en todo el mundo padecen depresión. En Polonia, cada 10% de una persona se enfrenta a esta enfermedad y cada año este porcentaje aumenta. La ciencia ya ha visto claramente que el eje cerebro-intestino-microbioma entrelaza estrechamente la salud del cerebro con lo que comemos, cómo cultivamos y procesamos los alimentos y cómo tomamos medicamentos4.
¿Cómo cuidar adecuadamente nuestra microbiota intestinal?
Además de una dieta adecuada, vale la pena elegir un probiótico eficaz. Hoy en día, puede encontrar casi un centenar de preparaciones probióticas en el mercado, pero vale la pena saber que solo algunas de ellas tienen efectos documentados. Debido al hecho de que las propiedades de los probióticos dependen de la cepa, vale la pena hacer una elección consciente de las preparaciones, guiada por la opinión de un médico o el conocimiento comprobado, para decidir solo las valiosas.
Probiótico? Sí, pero no todos
La campaña "Probióticos: elijo conscientemente" educa sobre los probióticos y sus beneficios. Es una iniciativa supervisada sustancialmente por el Consejo del Programa:
- Profe. dr hab. n. med. Grażyna Rydzewska, especialista en enfermedades internas, gastroenterólogo, jefe del Departamento de Enfermedades Internas y Gastroenterología de la Subdivisión de Tratamiento de Enfermedades Inflamatorias Intestinales de CSK MSWiA, presidente de la Sociedad Polaca de Gastroenterología
- Profe. dr hab. n. med. Hanna Szajewska, pediatra, jefa del Departamento de Pediatría de la Universidad Médica de Varsovia, presidenta del Grupo de Trabajo sobre Probióticos de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición para Niños
- Profe. n. granja. dr hab. n. med. Stefan Tyski, jefe del Departamento de Antibióticos y Microbiología del Instituto Nacional de Medicamentos, jefe del Departamento de Microbiología Farmacéutica de la Universidad Médica de Varsovia, experto de la Comisión de Farmacopea Europea, 2010 Vicepresidente de la Comisión de Farmacopea de Polonia, Presidente de la Sociedad Polaca de Microbiólogos
La misión de la campaña social "Probiótico - Yo elijo conscientemente" es aumentar el conocimiento de los pacientes sobre la importancia de la calidad de los probióticos y el uso inteligente de solo preparaciones probadas.
Fuentes:
- Encuesta de opinión realizada como parte de la campaña "Probiótico - Elijo conscientemente", del 2 al 6 de mayo de 2018 por la SW Research Agency, n = 1047
- https://www.rpo.gov.pl/sites/default/files/Ochrona_zdrowia_psychicznych.pdf
- Leszek Rudzki, Agata Szulc, Departamento de Psiquiatría, Universidad Médica de Bialystok, La influencia de la flora bacteriana intestinal en el sistema nervioso central y su importancia potencial en el tratamiento de trastornos mentales, Farmacoterapia en Psiquiatría y Neurología, 2013, 2, 69-77.
- Mayer Emeran, Your Second Brain, ed. Ciencia Feeria 2017.
- La campaña cuenta con el apoyo de la Sociedad Polaca de Apoyo a las Personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
- El patrocinador de la campaña es Pharmabest, que desarrolla su portafolio de productos, guiado por EBM (Evidence Based Medicine), es decir, medicina basada en datos científicos.
- Más información en www.wybieramprobiotyk.pl