La hidrocefalia es una afección en la que no hay suficiente líquido amniótico (su cantidad no supera los 500 ml). Por lo general, el diagnóstico de oligohidramnios es entre las 32 y 36 semanas de gestación. ¿Cuáles son las causas y los síntomas del oligohidramnios? ¿Cuál es el riesgo de tener muy poco líquido amniótico? ¿Cómo se trata el oligohidramnios?
Małowodzie (latín. oligohidramnion, ing. oligohidramnios) es una afección en la que el volumen de líquido amniótico es insuficiente. La mayoría de las veces, esta situación afecta a mujeres entre las 32 y 36 semanas de embarazo. Entonces, la cantidad aproximada de líquido amniótico no supera los 500 ml, lo que corresponde a 5-6 cm del índice AFI. A modo de comparación, la cantidad correcta en esta etapa del embarazo está entre 500 y 2000 ml. Casi una cuarta parte de la situación se debe a la salida prematura del líquido amniótico, por lo que la exclusión de esta patología es obligatoria en el proceso diagnóstico y terapéutico.
Escuche cuáles son las causas y los síntomas del oligohidramnios y cómo se tratan. Este es material del ciclo BUENO ESCUCHAR. Podcasts con consejos.
Para ver este video, habilite JavaScript y considere actualizar a un navegador web que admita video
¿Qué es el líquido amniótico?
El líquido amniótico es una mezcla natural de sustancias de la ropa tanto de la madre como del feto en desarrollo. Además de los elementos celulares de las células amnióticas, contiene sustancias proteicas, grasas y enzimas activas. El líquido amniótico está sujeto a mecanismos de intercambio que tienen lugar en los mismos intervalos de tiempo cada 2 horas. El mecanismo de formación del líquido amniótico no se comprende por completo y el volumen en sí está estrechamente relacionado con la edad gestacional. El valor más alto cae en 30-36 t.c. y luego disminuye sucesivamente a medida que se acerca la entrega. Las aguas amnióticas son fundamentales para el correcto desarrollo del feto, gracias a su presencia se preserva su bienestar. Son principalmente los más importantes para el correcto desarrollo del sistema respiratorio. En consecuencia, cuanto antes se reduce la cantidad de líquido amniótico, peor es el desarrollo de los elementos de este sistema. El líquido amniótico también brinda excelentes condiciones para el mantenimiento de la actividad física, absorbe los movimientos que realiza el feto.
Lea también: Desprendimiento prematuro de la placenta Polihidramnios: causas, síntomas, tratamiento Cordón umbilical: estructura y papel del cordón umbilical¿Cuándo hablamos de oligohidramnios?
Como se mencionó anteriormente, la cantidad correcta de líquido amniótico en el tercer trimestre del embarazo no debe exceder los 2000 ml, pero tampoco debe ser inferior a 500 ml. La función del líquido amniótico es invaluable. Proporcionan una excelente amortiguación para el niño en desarrollo. Las protegen de golpes, golpes o abrasiones provocadas por realizar movimientos. También aseguran que la temperatura dentro del útero se mantenga constante.
Cualquier paciente sospechoso de tener una cantidad anormal de líquido amniótico debe ser monitoreado de cerca. En las primeras etapas del embarazo, coexiste una cantidad baja de líquido amniótico con la hipotrofia fetal, es decir, un crecimiento anormal. También puede asociarse con hipoxia, que por supuesto aumenta significativamente la mortalidad perinatal. Es un error médico diagnosticar oligohidramnios en el período perinatal, porque en este período la cantidad de líquido amniótico disminuye fisiológicamente.
¿Qué significa la descomposición del líquido amniótico?
Escasez de agua y otras patologías obstétricas.
Las patologías obstétricas más comunes con oligohidramnios concomitantes:
- defectos del sistema urinario, el más común de los cuales es una obstrucción a nivel del riñón o del tracto que conduce la orina fuera de los riñones
- PROM: ruptura prematura de la vejiga amniótica
- complicaciones del embarazo gemelar, TTTS - síndrome de transfusión fetal
- Flujo materno-placentario anormal / alterado, que puede ser consecuencia de hipertensión arterial o hipovolemia, es decir, una disminución del volumen de sangre que circula dentro de la placenta.
Los síntomas del oligohidramnios
El primer síntoma de una cantidad reducida de líquido amniótico es el tamaño reducido del útero, es decir, no está acorde con la edad gestacional. Sucede que las mujeres embarazadas notan un aumento de peso más débil. Otro síntoma muy importante son los movimientos más débiles del feto. Esto es natural ya que la cantidad reducida de líquido amniótico restringe los movimientos del bebé. En el curso de la salida de líquido amniótico, los pacientes con oligohidramnios sienten una sensación de humedad más frecuente, lo que requiere cambios más frecuentes de la plantilla.
Tratamiento de oligohidramnios
El tratamiento de la cantidad reducida de líquido amniótico se basa inicialmente en una hidratación adecuada. La entrega de unos litros de líquido al día debería mejorar la situación, pero no siempre. En casos extremos, la forma de tratamiento recomendada es la amnioinfusión. Es un procedimiento que implica el suministro de una solución salina, que consiste en imitar el líquido amniótico. Todo el procedimiento se lleva a cabo después de la preparación del campo operatorio, bajo supervisión ecográfica. Con una aguja de punción fina, se pasa a la vejiga fetal y se administra la cantidad adecuada de líquido. El tratamiento suele repetirse con frecuencia, incluso todos los días. Durante la primera inyección, se inserta un puerto apropiado, que se usa para administrar líquido sin necesidad de una punción adicional. El catéter está equipado con un filtro bacteriológico especial diseñado para proteger contra infecciones.
Complicaciones del oligohidramnios
Las complicaciones de una cantidad reducida de líquido amniótico afectan principalmente al bebé. Desafortunadamente, el desarrollo adecuado puede verse obstaculizado. Los tipos más comunes de deformidades son el resultado de mantener una postura corporal obligatoria. Sucede:
- pie equinovaro
- contracturas de las extremidades
- cráneo plano
- ritmo cardíaco anormal como consecuencia de la carga sobre el sistema circulatorio fetal
- hipotrofia fetal
- problemas relacionados con el sistema respiratorio
En las situaciones más graves, se produce la muerte fetal intrauterina.